Percepción de la discapacidad en preescolares neurotípicos y sus padres, como elemento facilitador de la inclusión educativa, estudio realizado en la escuela oficial mixta para párvulos no. 65 de la ciudad de Guatemala

Determinar la percepción de la discapacidad en preescolares neurotípicos y sus padres, como elemento facilitador de la inclusión educativa, estudio realizado en la escuela oficial mixta para párvulos no. 65 de la ciudad de Guatemala. Con este estudio se propuso determinar las diferencias en las tare...

Descripción completa

Autores Principales: Pérez López, Jacqueline Sucely, Guerra Arizandieta, Karen Alejandra
Formato: Monografia
Idioma: Español
Publicado: Escuela de Ciencias Psicológicas 2020
Materias:
Acceso en línea: http://www.repositorio.usac.edu.gt/17838/
http://www.repositorio.usac.edu.gt/17838/
http://www.repositorio.usac.edu.gt/17838/1/13%20EE%28247%29.pdf
Sumario: Determinar la percepción de la discapacidad en preescolares neurotípicos y sus padres, como elemento facilitador de la inclusión educativa, estudio realizado en la escuela oficial mixta para párvulos no. 65 de la ciudad de Guatemala. Con este estudio se propuso determinar las diferencias en las tareas de teoría de la mente en niños de cuatro, cinco y seis años, en relación con la percepción de las diferencias individuales de niños con discapacidad, analizar la percepción de los niños neurotípicos, sus padres y maestros, sobre la discapacidad, usando análisis de discurso y estudio de casos y se ejecutó un taller de formación y sensibilización sobre la discapacidad. La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo y un diseño explicativo, no se utilizaron técnicas de muestreo pues se trabajó con el total de la población 50 niños en edad preescolar, para la recolección de datos se utilizaron las técnicas de observación y encuesta y los instrumentos aplicados fueron cuestionarios para padres, cuestionarios para maestros, protocolos de observación y evaluación de tareas de teoría de la mente, el análisis de datos se realizó mediante análisis de discurso y la prueba KRUS KALL WALLIS de un factor. Las diferencias encontradas en relación a la edad fueron que los preescolares de 6 años tienen mejores puntuaciones en las evaluaciones y conceptos más estructurados sobre las diferencias individuales que los otros dos grupos, los de 5 años mostraban mayor identificación de características asociadas a una condición de discapacidad, mientras que los niños de 4 años se percataban de características físicas concretas sin asociarlas necesariamente a dicha condición, sin embargo al hacer el análisis estadístico se encontró que la diferencia en los resultados no son significativos.