Producción y comercialización de la caña de azúcar Saccharum officinarum. En los departamentos de San Vicente y La Paz.

El estudio fue realizado en la zona paracentral de El salvador, específicamente en los departamentos de San Vicente y La Paz, durante el periodo comprendido del 2 de abril al 19 de junio del 2002, se investigo la producción y el proceso de Comercialización de la Caña de Azúcar y Subproductos, (con...

Descripción completa

Autores Principales: De León López, Mauricio Antonio, Marinero Orantes, Silvin Benjamin
Otros Autores: Vargas Cañas, José Isidro
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
580
630
635
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/25483
Sumario: El estudio fue realizado en la zona paracentral de El salvador, específicamente en los departamentos de San Vicente y La Paz, durante el periodo comprendido del 2 de abril al 19 de junio del 2002, se investigo la producción y el proceso de Comercialización de la Caña de Azúcar y Subproductos, (considerando pequeños, medianos y grandes productores de caña de azúcar a aquellos que poseen de 1 a 20 Mz, de 20 a 50 y de 50 a mas Mz). La investigación a nivel de campo fue desarrollada por medio de la recolección de información mediante en cuesta administradas a los productores y procesadores de caña de azúcar; colateralmente se hizo uso de entrevistas para ampliar la información. En este sentido se utilizo un muestreo estratificado, cuyo principio básico consistió en dividir a la población en estratos, para obtener representatividad de los diferentes niveles que componen la población, posteriormente se establecieron comparaciones entre ellos. Las etapas que comprendió el estudio fueron las siguientes: 1- Etapa de Diagnostico. 2- Etapa del Diseño de Instrumento 3- Etapa de Levantamiento de Campo 4- Etapa de Análisis de la Información. Los resultados fueron analizados mediante la estadística descriptiva, (cuadros, gráficos, medida de tendencia central y variabilidad), lo cual fue básico para determinar que los productores de caña de azúcar del departamento de San Vicente tienen como índices de producción los siguientes: a) Pequeños: con una producción de 140 Toneladas de caña en un área de 2 Mz y de 1,600 Toneladas de caña en un área de 20 Mz y en un promedio de 90 Mz se obtienen 691.35 Toneladas b) Medianos obtienen una producción de 1375 Toneladas en un área cultivada de 24 Mz y un máximo de 2600 Toneladas en un área cultivada de 40 Mz con un promedio de 30.14 Mz cultivadas obteniendo una producción de 2,022.28 Toneladas. C) Grandes: en un Area de 60 Mz cultivadas de caña, producen un mínimo de 4,080 Toneladas, en cambio en 135 Mz producen 9,180, obteniendo un promedio de 6,188 Toneladas, notándose el incremento en cada nivel del productor, lo cual incide en que el numero de Mz cultivadas sea mayor a un cuando obtienen similares rendimientos por manzana. En el departamento de La Paz, los índices de producción de caña de azúcar son los siguientes a) Pequeños productores: en un área cultivada de caña de 3Mz obtiene una producción de 212Tn. En cambio en un área de 20Mz se obtiene una producción de 1,300, estableciéndose un promedio de 12 Mz cultivadas con producciones de 725.47Tn b) Medianos: la producción mínima es de 1,100 Toneladas en un área cultivada de 21 Mz y un máximo de 5,200 Toneladas en un área de 50 Mz con un promedio de 33.68 Mz cultivadas con un rendimiento de 2,375.73 Toneladas. c) Grandes: el índice de producción mínimo es de 3,380 Toneladas en un área de 60 Mz, y un máximo de 12,000Tn en un área de 200 Mz, obteniendo un promedio de 135 Mz con una producción de 7,486 Toneladas. Los mejores índices de producción de caña de azucara se muestran en el Departamento de San Vicente, pero en cuanto al área cultivada es mayor en el Departamento de La Paz, por lo que se establece una diferencia que se origina en correspondencia a los rendimientos obtenidos según los diferentes tipos de suelos que predominan en el Departamento de San Vicente los cuales son mas favorables para el cultivo de la caña de azúcar por ser de origen volcánico y mantiene un grado de humedad adecuado, en cambio en el departamento de La Paz son muy arenosos, lo cual tiene incidencia en el desarrollo del cultivo y por ende en los rendimientos que se obtienen por superficie cultivada. En cuanto a los diferentes agentes que participan en la comercialización de la caña de azúcar y sus derivados, se determinaron los siguientes: distribuidor, procesador, intermediario y detallistas quienes se apropian de las mayores ganancias en la fase de distribución, lo que ocasiona altos márgenes de comercialización, afectando directamente al consumidor final, esto tiene como base fundamental la escasa participación del productor primario en la fase de industrialización y distribución. La comercialización de la caña de azúcar en el departamento de San Vicente, tiene como base los precios de venta del producto que están regidos legalmente por la Asociación Azucarera de El Salvador en correspondencia con los Ingenios el Cual es de $ 0.085 ctv/lb. del (Ingenio a Productor), y de $ 0.29 ctv/lb. Para el (Consumidor Final). Los pequeños y medianos productores de caña de azúcar cuentan con dos canales de comercialización los cuales son: el tradicional y controlado tradicional. En el primer canal el producto fluye desde el productor hasta llegar al consumidor final (Productor, Procesador y Consumidor Final), y en el segundo caso el canal controlado es cuando el producto se desplaza desde el productor en una cadena de tres agentes hasta llegar al consumidor final. (Productor, Intermediario, procesador, Distribuidor y consumidor final.) Además para los grandes productores, también los dos tipos de canales de comercialización son: tradicional y controlado, en el controlado son: Productor, procesador, detallista y consumidor final. En el canal tradicional de comercialización, es el productor el que obtiene los mejores márgenes de ganancia, cuando procesa la caña de azúcar y comercializa los subproductos directamente con el consumidor final. En las producciones de caña de azúcar en el departamento de La Paz, los precios de venta del producto, (caña de azúcar), son iguales que en el Departamento de San Vicente; tanto por pequeños, medianos y grandes productores prevaleciendo el canal tradicional de comercialización (Productor, Procesador, Consumidor Final) y también el canal controlado (Productor, Procesador, Detallista y Consumidor Final), en el canal tradicional el productor es quien obtiene los mejores márgenes de ganancia el cual es de 54.5%, mientras que en el controlado el mejor margen de ganancia es para el procesador con el 46.4%. La capacidad de la industria procesadora (Ingenio Jiboa) para ambos departamentos presenta un promedio diario de Producción de 8,371.21 qq para la zafra 2000/2001, obteniendo productos como azúcar blanca, azúcar morena y melaza, siendo comercializada en los mercados internos y externos; en cuanto al procesamiento de la caña de azúcar, son pocos los productores que lo realizan obteniendo subproductos como: dulce de panela, azúcar de pilón y batidos, siendo esta la mejor alternativa para que el cañicultor genere un mejor margen de ganancias al seguirle la secuencia al cultivo desde su siembra hasta obtener la producción y los subproductos finales. En cuanto al departamento de San Vicente los procesadores transforman la producción bruta que obtienen de un área de 2 mz y un máximo de 9mz, (promedio de 5.5mz), obteniendo subproductos en volúmenes de: 16.3 arrobas de azúcar de pilón, 6 redes de atados de dulce y 2.5 docenas de batidos, esta producción es diariamente; sin embargo en el departamento de La Paz únicamente elaboran el dulce de panela procesando para dicho efecto la producción bruta que se obtiene de un área que oscila entre 3 y 7mz,(promedio 5mz), de lo cual se obtiene 6 cargas, (redes), de dulce de panela.