Estudio retrospectivo del método de sincronización de la ovulación y su efecto sobre el porcentaje de preñez en ganado lechero

El presente estudio trata del análisis de los registros reproductivos de una finca lechera especializada del Altiplano Guatemalteco, ingresaron al estudio 71 vacas a un programa de sincronización de la ovulación, con el fin de determinar su eficiencia. El método de sincronización de la ovulación...

Descripción completa

Autor Principal: Acevedo Gutiérrez, Alejandro
Formato: Tesis
Idioma: Español
Publicado: 2004
Materias:
Acceso en línea: http://www.repositorio.usac.edu.gt/7356/
http://www.repositorio.usac.edu.gt/7356/1/Tesis%20Med%20Vet%20Alejandro%20Acevedo%20Gutierrez.pdf
Sumario: El presente estudio trata del análisis de los registros reproductivos de una finca lechera especializada del Altiplano Guatemalteco, ingresaron al estudio 71 vacas a un programa de sincronización de la ovulación, con el fin de determinar su eficiencia. El método de sincronización de la ovulación (OVSYNCH, sus siglas en inglés) se basa en la aplicación de una inyección de GnRH a los 0 días, a los 7 días se aplica la Prostaglandinas, 48 horas después de ésta aplicación se aplica otra dosis de GnRH y se realiza la inseminación artificial en las próximas 16 a 18 horas. Del total de vacas que ingresaron al estudio 5 presentaron metritis por lo que, finalmente, se trabajó con un total de 66 vacas. Las vacas que presentaron celo después de la aplicación de GnRH fueron 6 lo que corresponde al 9% (6/66) con un porcentaje de preñez de un 50%. El total de vacas que presentaron celo después de la aplicación de prostaglandinas fue de un 22.72% (15/66), con un porcentaje de preñez de un 80% (12/15). El esquema se completó con 45 vacas lo que corresponde al 68.18% (45/66) de la población, con un porcentaje de preñez de 71% (32/45) De manera general el porcentaje de preñez de las vacas que entraron al programa de sincronización de la ovulación fue de 48.48% (32/66) y un valor neto de preñez de 71 %(32/45). Considerándose como un método adecuado para el manejo reproductivo de las explotaciones lecheras, pero debe ser manejado por el Médico Veterinario