Propuesta de apoyo al modulo de educación inicial y programa de madres guías del Proyecto San Miguel, Departamento de Totonicapán desde un enfoque bicultural.

Propuesta de apoyo al módulo de educación inicial y programa de madres guías del Proyecto San Miguel, departamento de Totonicapán desde un enfoque bicultural. El Ejercicio Profesional Supervisado desarrolló tres subprogramas: investigación, servicio y docencia. El subprograma de investigación, se ej...

Descripción completa

Autor Principal: Tuyuc Tepaz,, Emerson Eduardo
Formato: Monografia
Idioma: Español
Publicado: USAC, ECPs 2008
Materias:
Acceso en línea: http://www.repositorio.usac.edu.gt/14394/
http://www.repositorio.usac.edu.gt/14394/
http://www.repositorio.usac.edu.gt/14394/1/13%20EPS%20%20751.pdf
Sumario: Propuesta de apoyo al módulo de educación inicial y programa de madres guías del Proyecto San Miguel, departamento de Totonicapán desde un enfoque bicultural. El Ejercicio Profesional Supervisado desarrolló tres subprogramas: investigación, servicio y docencia. El subprograma de investigación, se ejecutó con base al paradigma cualitativo, se orientó a identificar los materiales lúdicos de la Cultura Popular Tradicional de Totonicapán. SE destacó el uso de juguetes y juegos populares, así como expresiones de la tradición oral (nanas, cuentos, chistes, etc.) como parte de la experiencia previa al aprendizaje sistemático entre la población preescolar. El producto final de la investigación fue una propuesta de MEI elaborado desde la cotidianidad del municipio de Totonicapán, para niños y niñas de 0 a 6 años como una alternativa al MEI, propuesto por Christian Children’s Fund. El subprograma de servicio incluyó tres áreas de intervención: apoyo psicopedagógico, atención clínica e implementación del MEI. El apoyo psicopedagógico se brindó a un grupo de niños y niñas con dificultades en el rendimiento académico, la mayoría cursaban primer año de educación primaria. Se desarrolló un programa de reforzamiento de materias básicas y apoyo psicológico. La atención clínica abarcó a un grupo de niños y niñas referidos por problemas especiales como tristeza, ansiedad, insomnio, agresividad, baja motivación y otros, que fueron abordados desde la terapia de juego. Un hallazgo importante en estos dos espacios fue, observar que la mayoría de niños referidos procedían de familias desintegradas por abandono del hogar de uno o ambos progenitores. La implementación del MEI incluyó a un grupo de niños y niñas menores de 6 años, quienes junto a sus madres o encargadas participaron en la elaboración de materiales lúdicos, ejercicios de aprestamiento para la lecto-escritura, práctica vocal en K’iché y Español. En la última actividad, se manifiestaron las capacidades bilingües de los niños y la vigencia que tiene el idioma K’iché entre la población adulta. El subprograma de docencia se ejecutó a partir de la capacitación de un grupo de mujeres aspirantes a Madres Guías en Educación Inicial (MAGUEIS), quienes participaron en talleres informativos sobre temas de salud, cuidados del recién nacido y teoría y práctica del MEI. Otro espacio de discusión fueron los encuentros con padres de familia y el grupo de jóvenes que permitieron identificar problemas psicosociales de base que afectan a la comunidad totonicapense, entre ellos: desintegración familiar, patrones de crianza autoritarios y discriminación hacia la mujer.