Consecuencias psicoeducativas en niñas y niños trabajadores, que asisten a la Escuela Manuel Marcos Martínez Monroy, ubicada en la zona 3 de la Ciudad Capital.

Describe las consecuencias psicoeducativas en niñas y niños trabajadores. La investigación se realizó en la escuela Manuel Marcos Martínez Monroy que se encuentra ubicada en la zona 3 de la ciudad capital. La muestra estuvo representada por niñas y niños comprendidos entre los 7 a 15 años de edad,...

Descripción completa

Autores Principales: Ochoa Morales, Marcia Sulema, Raxón Chiguichón, Flor Dalila
Formato: Tesis
Idioma: Español
Publicado: 2011
Materias:
Acceso en línea: http://www.repositorio.usac.edu.gt/11622/
http://www.repositorio.usac.edu.gt/11622/1/13%20%281991%29.pdf
Sumario: Describe las consecuencias psicoeducativas en niñas y niños trabajadores. La investigación se realizó en la escuela Manuel Marcos Martínez Monroy que se encuentra ubicada en la zona 3 de la ciudad capital. La muestra estuvo representada por niñas y niños comprendidos entre los 7 a 15 años de edad, que estudian de 1º a 6º grado de primaria y trabajan por distintas causas. Para recabar información se aplicaron las técnicas siguientes: observación y entrevista. El instrumento que se utilizó para recolectar datos fue la entrevista estructurada. Analiza e interpreta los resultados y concluye que, la mayoría de los niños trabajadores pertenecen al sexo masculino. Trabajan con sus padres con un promedio de 5 horas al día de lunes a sábado. Existe un porcentaje de niños que trabajan en horario nocturno o solo fines de semana según la necesidad económica. El trabajo infantil afecta el ámbito académico, social y emocional de la mayoría de niños que trabajan, a excepción de aquellos que no son obligados por sus padres o por alguna necesidad empiezan a laborar a temprana edad, aprenden a ser responsables, independientes, maduros y a administrar el dinero con la supervisión de sus padres y no ponen en riesgo el aprendizaje, su vida y su integridad emocional.