Uso de las caricias psicológicas como técnica para autorregularizar los niveles de ansiedad en deportistas de la Federación Nacional de Esgrima de Guatemala.

Determina la efectividad de las caricias psicológicas en la autorregularización de la ansiedad en esgrimistas próximos a competir. Evalúa los niveles de ansiedad en los esgrimistas de la Federación Nacional de Esgrima para categorizar a los deportistas según los niveles de ansiedad y rendimiento...

Descripción completa

Autores Principales: Zenteno Juárez, Carlos Alfredo, Blanco Mejía, Andrés Manuel
Formato: Tesis
Idioma: Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea: http://www.repositorio.usac.edu.gt/10097/
http://www.repositorio.usac.edu.gt/10097/1/T13%20%283175%29.pdf
Sumario: Determina la efectividad de las caricias psicológicas en la autorregularización de la ansiedad en esgrimistas próximos a competir. Evalúa los niveles de ansiedad en los esgrimistas de la Federación Nacional de Esgrima para categorizar a los deportistas según los niveles de ansiedad y rendimiento presentados pre y post competición. Diseña y desarrolla un programa auto aplicable de regularización de la ansiedad BZ, con los competidores. Analiza las diferencias entre resultados antes y después del desarrollo del programa auto aplicable de regularización de la ansiedad BZ. Capacita a entrenadores y cuerpo técnico-deportivo en la utilización de caricias psicológicas positivas en deportistas de la federación nacional de esgrima. El estudio se realizó en la Federación Nacional de Esgrima de Guatemala, ubicada en 12 avenida y 25 calle de la Zona 5, 1er. Nivel. La población fue de 37 esgrimistas, 21 de categoría de cadetes y 16 de categoría mayor. El enfoque de la investigación fue cuantitativo. La técnica de muestreo que se utilizó para seleccionar la muestra fue no probabilística, la muestra estuvo representada por siete esgrimistas, cinco mujeres y dos hombres, a quienes se aplicó la escala de Ansiedad de IDARE. Para recopilar datos se utilizó la técnica de evaluación psicológica y el instrumento que se utilizó fue la escala de ansiedad de IDARE y el Programa Autoaplicable de Caricias – BZ. La técnica de análisis de datos consistió en el análisis comparativo a partir de la aplicación y re-aplicación de la escala de Ansiedad de IDARE, apoyada en la estadística descriptiva. Analiza e interpreta los resultados y concluye que, se observa diferencias significativas entre la primera y segunda medición, debido al periodo de tiempo entre el test, la competencia y el retes, que fue de una semana premura a la competición. Identifica que la estructura para el diseño y desarrollo de talleres, debe partir de un modelo participativo y constante, que amplíe el tiempo de aplicación de las caricias psicológicas para así obtener resultados eficientes y significativos.