Análisis del modelo educativo y organizacional de Bluefields Indian & Caribbean University (BICU), desde la perspectiva Comunitaria e Intercultural, campus Bluefields, periodo 20072016
En Nicaragua los datos de la Educación Superior en el contexto Comunitario e Intercultural de la Costa Caribe se desconocen, pues; no se cuenta con un sistema de registro o estudios tanto descriptivos como analíticos, que permitan conocer este comportamiento. Los índices relacionados a calidad de...
Main Author: | Cassells Martínez, Rene Alfonso |
---|---|
Format: | Tesis |
Language: | Español Español |
Published: |
2019
|
Subjects: | |
Online Access: |
http://repositorio.unan.edu.ni/16036/ http://repositorio.unan.edu.ni/16036/1/20359.pdf http://repositorio.unan.edu.ni/16036/2/cc.jpg |
Summary: |
En Nicaragua los datos de la Educación Superior en el contexto Comunitario e Intercultural de la Costa
Caribe se desconocen, pues; no se cuenta con un sistema de registro o estudios tanto descriptivos como
analíticos, que permitan conocer este comportamiento. Los índices relacionados a calidad de la educación
superior agrupan a los estudiantes indistintamente de su origen étnico o indígena. Pocos estudios se han realizado y por tanto las estadísticas e indicadores referidas a estos contextos son insuficientes. En consecuencia se plantea el objetivo de analizar el modelo educativo y organizacional de Bluefields Indian & Caribbean University (BICU) desde la perspectiva Comunitaria e Intercultural, campus
Bluefields durante el periodo 2007-2016. El enfoque metodológico aplicado fue mixto (cuali-cuantitativo) destacando el uso de técnicas de investigación documental, observacionales, entrevistas, encuestas y grupos focales. El análisis de datos incluyó pruebas estadísticas de ANACORR y ANOVA con sus respectivas correlaciones entre factores y la causa - efecto entre estas. Los resultados indican que en BICU Nicaragua, surge la necesidad de construir un concepto integrado de universidad “Comunitaria e Intercultural”. Actualmente la estructura y contenido de la Normativa Curricular de BICU respecto a un modelo educativo es más conceptual que funcional. Durante el periodo 2007 al 2016 la matrícula de los estudiantes mestizos ha incrementado de 2200 hasta 3800, mientras que los Creoles han ido en descenso pasando de 1750 en el 2007 a unos mil estudiantes en el 2019. Los estudiantes Indígenas Ulwas y Ramas son los que presentan las matriculas más bajas. Del total de becas otorgadas el 50.25% corresponde a estudiantes de la etnia Mestiza, el 32.62 % a los afro descendientes, mientras 30.99% corresponde a los Creoles y 1.75% a los Garífunas. Los estudiantes indígenas fueron beneficiados con 16.98% de las becas. De las becas, 13.09 %, corresponde a los estudiantes Miskitus, 2.04% a los Ulwas y el 1.85% a los estudiantes Ramas. El 60.19% de las becas han beneficiado a mujeres y 39.71% varones. El abandono acumulado fue del 59.95% y la retención del 40.05%. Las carreras con más índice de abandono son ingeniería civil, ecología de recursos naturales e inglés con 76.41%, 68.75 y 63.29% respectivamente.
El promedio de captación de estudiantes de primer ingreso integrados en la Normativa Curricular (Semestre Común) en el recinto Bluefields, fue de 6694. |
---|