Actividades lúdicas para el desarrollo de capacidades físicas, sensoriales y motoras en niños de II nivel de educación inicial del Centro Escolar Público San Carlos– León, Septiembre-diciembre 2019

Se analizaron actividades lúdicas para el desarrollo de capacidades físicas sensoriales y motoras en niños de II nivel de educación inicial del Centro Escolar Público San Carlos León ,septiembre 2019 , se realizó por medio de un proceso de investigación empleando la metodología cualitativa y de cort...

Descripción completa

Autores Principales: Ferrufino Leytòn, Merary Lilliet, Granados Montenegro, Karen Belén, Gaitán Arias, Emilia Magdalena
Formato: Tesis
Idioma: Español
Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.unan.edu.ni/14746/
http://repositorio.unan.edu.ni/14746/1/14746.pdf
http://repositorio.unan.edu.ni/14746/2/cc.jpg
Sumario: Se analizaron actividades lúdicas para el desarrollo de capacidades físicas sensoriales y motoras en niños de II nivel de educación inicial del Centro Escolar Público San Carlos León ,septiembre 2019 , se realizó por medio de un proceso de investigación empleando la metodología cualitativa y de corte transversal, la caracterización física y sociodemográfica de los niños reflejando datos específicos como edad y sexo, evidenciando un predominio de los niños con 8 participantes y las niñas con 7, mientras que para el peso y la talla una parte de la muestra está en correspondencia a los valores establecidos y otra mitad sobre pasas estos valores lo cual puede ser causante del déficit reflejado para las pruebas físicas , donde se demuestran un predominio en la categoría de aprendizaje en proceso. Se describieron las actividades lúdicas para cada capacidad física en el dominio dinámico y estático, tomando en cuenta el desarrollo motor de los niños en este nivel de educación. Se elaboró la guía de actividades lúdicas como propuesta para dotar de estas actividades de carácter pedagógico donde el medio empleado es el juego lo cual propicie resultados que permitan a los estudiantes una mejora de su salud y de sus relaciones afectivas y sociales. En este proceso se utilizaron técnicas e instrumentos esenciales a la investigación cualitativa, visitas de campo, observación directa y participativa, recolección y análisis de información por medio de tablas y gráficos de barras dicotómicas y politómicas de las variables dadas.