La agencia para el desarrollo internacional (AID) y su aporte al desarrollo del movimiento cooperativo de Costa Rica

El amplio campo de estudio de las Relaciones Internacionales nos permite orientar nuestra mirada hacia múltiples actividades que realizan los Sujetos de las Relaciones Internacionales y lo más importante, salirnos del análisis de "las prácticas burocráticas de las organizaciones internacionales...

Descripción completa

Autor Principal: Calderón Delgado, Claudio
Formato: Tesis
Idioma: Español
Publicado: Universidad Nacional, Costa Rica 2024
Materias:
Acceso en línea: http://hdl.handle.net/11056/27999
Sumario: El amplio campo de estudio de las Relaciones Internacionales nos permite orientar nuestra mirada hacia múltiples actividades que realizan los Sujetos de las Relaciones Internacionales y lo más importante, salirnos del análisis de "las prácticas burocráticas de las organizaciones internacionales o las dependencias del Servicio Exterior” y adentrarnos con una "práctica investigativa rigurosa” en la realidad candente de nuestro país. Por lo anterior, hemos decidido analizar la relación existente en el intercambio entre una Agencia, instrumento de la política exterior de una gran potencia, y un Movimiento de vocación internacional, perfectamente adaptado a la realidad de cada país donde funciona. Hablamos de la Agencia para el Desarrollo Internacional (A.I.D.) y del Movimiento Cooperativo de Costa Rica. En Costa Rica el Movimiento Cooperativo realiza su acción internacional con gran independencia del Estado; sin embargo, aun ejerciendo esa acción internacional no gubernamental, participa conjuntamente con el Estado (por necesidad del aval) en la tramitación de préstamos y donaciones internacionales, aunque la ejecución de las actividades derivadas es de competencia exclusiva del Movimiento. Estudiaremos aquí la ayuda económica de la A.I.D. por medio de préstamos y donaciones, orientados a promocionar fomentar, impulsar, desarrollar y consolidar al Movimiento Cooperativo Costarricense, y tal cual comenzó a mediados de la década de los sesenta. El analizar sólo la influencia de la A.I.D., no significa en ningún momento desconocer las relaciones del Movimiento con otras agencias financieras internacionales, sólo que por razón metodológica y debida a la amplitud del problema, se ha seleccionado un área con el fin de analizarlo desde esa perspectiva. La investigación se dirige a mostrar las características de la ayuda financiera (y la asistencia técnica implícita) de la A.I.D., su rol en el desarrollo del Movimiento Cooperativo de Costa Rica, y a localizar los campos o actividades cooperativistas que favorece y los sectores de la población beneficiados. El trabajo se divide en dos partes: En la primera, estudiamos aspectos generales del Cooperativismo, tales como su evolución histórica, organismos representativos a nivel mundial, a la vez que una mínima definición de conceptos (cooperativismo, cooperativa, cooperar). Seguidamente se reseña el desarrollo histórico del Cooperativismo en Latinoamérica y se incluye una descripción de los organismos de integración cooperativa que funcionan en el área. Finalmente se presenta una breve reseña de la historia del Movimiento Cooperativo de Costa Rica y un esbozo de balance crítico del mismo. En la segunda parte, presentamos datos sobre A.I.D., los aportes al cooperativismo Latinoamericano, y, lo más importante, el análisis de tres préstamos recibidos en 1965, 1970 y 1974, y una donación recibida en 1982. Aquí se analizan detalladamente los montos destinados a cada proyecto, los antecedentes de cada préstamo y de la donación, los términos de los acuerdos de préstamo y el convenio de donación, los criterios de las partes y sus justificaciones, sus obligaciones y la vigencia de los mismos. Respecto a la donación se destaca el carácter especial, que la diferencia de los préstamos como un tipo especial de ayuda. Todo el análisis anterior es utilizado para sostener nuestros objetivos iniciales de trabajo: a. Demostrar la necesidad y funcionalidad de las fuentes financieras externas. b. Demostrar la efectividad socia de la ayuda proveniente de la A.I.D. c. Poner de relieve las características históricas de lo anterior en el caso costarricense, a fin de facilitar su análisis crítico y posible mejoramiento futuro.