Estrategia lúdico-pedagógica flexible para la estimulación de habilidades cognitivas y sociales en niños y niñas de quinto grado de la escuela rural de 28 Millas, Matina.

De forma general, en la educación primaria de Costa Rica existen pocos programas para la estimulación de estudiantes mayores a los ocho años, y en las zonas rurales es donde menos se invierte en proyectos educativos. Similar a otros países de la nuestra región, existe en Costa Rica, una gran b...

Descripción completa

Autor Principal: Rodríguez-Miranda, Reichel
Otros Autores: van Wendel de Joode, Berendina
Formato: Otro
Idioma: Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea: http://hdl.handle.net/11056/22686
Sumario: De forma general, en la educación primaria de Costa Rica existen pocos programas para la estimulación de estudiantes mayores a los ocho años, y en las zonas rurales es donde menos se invierte en proyectos educativos. Similar a otros países de la nuestra región, existe en Costa Rica, una gran brecha socioeconómica entre la región rural y urbana. Por ejemplo, el cantón de Matina de la Provincia de Limón, en el 2018 tenía el puntaje más bajo del Índice de Desarrollo Humano cantonal, situación que puede alterar el desarrollo de la niñez. Adicionalmente, resultados de estudios epidemiológicos indican que aplicaciones frecuentes de plaguicidas en monocultivos, como el banano, pueden afectar el desarrollo cognitivo y emocional infantil. Finalmente, por la pandemia de la COVID-19, el estudiantado ha permanecido una gran cantidad de horas en su hogar por la ausencia de clases presenciales, lo cual, probablemente ha generado un rezago en los procesos de aprendizaje y desarrollo, incluyendo posibles problemas de salud mental. Sin embargo, el sistema nervioso central posee una capacidad de adaptarse a situaciones del entorno para minimizar los efectos de alteraciones estructurales, fisiológicas, y/o lesiones, conocida como “plasticidad cerebral”. Lo anterior, genera una oportunidad de estimular las conexiones neuronales involucradas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por ejemplo, a través del juego según la teoría de Piaget. Esta teoría considera el juego como una herramienta ideal para la práctica docente y el diseño de escenarios escolares para el aprendizaje. Por lo tanto, el objetivo general de este proyecto fue: Crear una estrategia lúdico pedagógica flexible para estimular las habilidades cognitivas y sociales de niños y niñas de quinto grado de la escuela rural de 28 millas de Matina. Además, se formularon los siguientes objetivos específicos: 1. Conocer la realidad comunitaria, docente y familiar de un grupo de estudiantes de la escuela de 28-Millas para el diseño de la estrategia; 2. Diseñar la estrategia lúdico-pedagógica flexible presentada mediante una caja de herramientas para docentes, estudiantes y sus familias, a partir de los programas de estudio de quinto grado; 3. Acompañar a una docente en la implementación de la estrategia pedagógica propuesta; 4. Evaluar la estrategia pedagógica lúdica con la participación de 4 docentes, niños y familiares en relación con el estímulo de procesos cognitivos y el fortalecimiento de habilidades sociales de la niñez de quinto grado. La metodología utilizada se inspiró en modelo propuesto por Kemmis (1989) para la investigación acción y empleó únicamente cuatro etapas de su modelo, a saber: idear y organizar, aplicar, observar y evaluar. Para lograr una estrategia útil y significativa se realizó una fase diagnóstica en la que se recabaron datos por medio de entrevistas. Una vez realizado el diagnóstico se seleccionaron los juegos para implementar con el grupo de V año durante el I período lectivo del 2021 y, por último, se evaluó la efectividad de la estrategia en la estimulación de habilidades sociales y cognitivas en la niñez, con los insumos brindados por las madres y docente en las entrevistas finales. El análisis de los resultados sugiere que la estrategia brindó espacios de acompañamiento para contribuir al quehacer pedagógico de la docente a través del modelo de Bandura sustentado en la Teoría social-cognitiva y en los principios pedagógicos propuestos por Flórez y Vivaz (2007), el cual, se recomienda pueda ser considerado en proyectos afines al propiciar la negociación. Apoyó, además, en la identificación de preferencias del estudiantado para potenciar habilidades como la observación, el aprendizaje y la apropiación de prácticas innovadoras. La estrategia contribuyó en la reflexión del quehacer educativo, en el empleo de recursos contextualizados y en el crecimiento de la autonomía docente. Por otro lado, estimuló la socialización, la comunicación, la motivación, la participación, permitió a los niños/as consolidar aspectos relacionados con la autonomía, promovió el disfrute y la creatividad y dio apertura a los primeros pasos para convertirse en un aula inclusiva, corroborado por distintas fuentes. Las habilidades anteriores, fueron acompañadas por un lenguaje positivo, de afirmación y motivación. Para el área cognitiva, la estrategia propició experiencias de provecho para el proceso de enseñanza-aprendizaje a pesar de no poder medir comparativamente el progreso en memoria y/o aprendizaje de cada niño/a. También logró la autorregulación a través del uso de juegos competitivos, motivó la atención y concentración de los niños/as participantes, promovió la comprensión de distintos escenarios e impulsó la resolución de problemas por medio de la construcción de los juegos y la búsqueda de respuestas a situaciones cotidianas. 5 Se atribuye parte las ventajas de la estrategia a la incorporación de estrategias lúdico pedagógicas con mayor frecuencia dentro del aula, posterior a un período de confinamiento por pandemia. Se concluyó que las metodologías lúdico-pedagógicas flexibles como la Caja de Herramientas son oportunas para la estimulación de distintas áreas que constituyen el desarrollo infantil. Se recomienda el uso y la adaptación de la estrategia a otros estudios y contextos (rurales o urbanos), donde se deseen potenciar integralmente las capacidades de los niños/as mientras se disfruta del juego y se aprende al mismo tiempo. Se sugiere que la metodología pueda ser empleada y adaptada en las aulas de I y II ciclo tanto dentro como fuera del cantón de Matina, reforzando la evaluación en distintos momentos con instrumentos fidedignos para profundizar en la efectividad de la propuesta sobre las áreas social y cognitiva.