El papel del profesorado y el entorno de aprendizaje en el rendimiento de los estudiantes costarricenses: un análisis a partir de PISA

A pesar de que la literatura ha señalado que la calidad del profesorado y el ambiente escolar son factores clave en el rendimiento académico, los estudios que cuantifican empíricamente en qué medida contribuyen al desempeño estudiantil en los países latinoamericanos son escasos. En este artículo, ut...

Full description

Main Authors: Giménez Esteban, Gregorio Gaudioso, Barrado, Beatriz, Arias Ramírez, Rafael
Format: Artículo
Language: Español
Published: Universidad Complutense de Madrid 2021
Subjects:
Online Access: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/60189
http://hdl.handle.net/11056/20952
https://dx.doi.org/10.5209/rced.60189
Summary: A pesar de que la literatura ha señalado que la calidad del profesorado y el ambiente escolar son factores clave en el rendimiento académico, los estudios que cuantifican empíricamente en qué medida contribuyen al desempeño estudiantil en los países latinoamericanos son escasos. En este artículo, utilizamos datos de PISA 2012 - Costa Rica y la técnica de descomposición Shapley Shorrocks para cuantificar qué porcentaje de la variabilidad de los resultados escolares puede ser explicada por el profesorado y el entorno de aprendizaje. Los resultados muestran que la mayor parte de las diferencias en notas se debe al esfuerzo de cada estudiante y del resto de factores, las características de la escuela y del profesor explican más variabilidad en rendimiento que el efecto conjunto de las circunstancias individuales y familiares. Dentro de los factores de escuela, dos elementos tendrían especial relevancia: el comportamiento de los alumnos, destacando los problemas de absentismo e impuntualidad y el nivel de autonomía del profesorado y la dirección de la escuela en el diseño de los planes de estudio y las evaluaciones.