La administración financiera del capital de trabajo, como elemento generador de valor

El presente trabajo pretende dar a conocer el impacto que tiene la administración del Capital de Trabajo en la generación de valor en una empresa, ya que es una de las funciones financieras más determinantes en la gestión de un negocio, así como la definición de la estructura de capital, la administ...

Descripción completa

Autor Principal: Castro Machado, Lourdes Adalicia
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
658
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/7149
Sumario: El presente trabajo pretende dar a conocer el impacto que tiene la administración del Capital de Trabajo en la generación de valor en una empresa, ya que es una de las funciones financieras más determinantes en la gestión de un negocio, así como la definición de la estructura de capital, la administración y emisión de deuda, relaciones bancarias y la administración de impuestos. Es además un tema de actualidad y de interés para los administradores financieros, puesto que la eficiente gestión del Capital de Trabajo y las políticas que se desarrollen, van a permitir en el corto plazo la supervivencia de la empresa y evitar una quiebra por falta de liquidez. El Capital de Trabajo puede definirse como el dinero que la empresa posee en activos y pasivos de corto plazo y que están directamente relacionados con la operación del negocio. Generalmente tiende a utilizarse la definición contable el cual define al Capital de Trabajo como la diferencia entre los activos corrientes y los pasivos corrientes totales; sin embargo, en este documento se ha utilizado el enfoque financiero. Por otra parte, el valor de la empresa no es más que el valor de las acciones (recursos propios) más el valor de la deuda financiera, ambos a valores de mercado. En el capítulo I de este documento se desarrolla de forma introductoria los conceptos de crecimiento, rentabilidad y liquidez que intervienen en el análisis del Capital de Trabajo, porque para generar valor de una forma sostenida en una empresa, debe existir un balance entre el crecimiento, la rentabilidad generada y la generación de flujos de efectivo; la conexión que existe entre estas variables la representa el Capital de Trabajo. Descuidar una de ellas puede generar consecuencias negativas a largo plazo y eventualmente poner en peligro a la empresa. Por otra parte, en el segundo capítulo se habla sobre las Políticas necesarias en la administración del Capital de Trabajo. En primer lugar, deben definirse políticas adecuadas en la gestión de las Cuentas por Cobrar, tratando de que el período de crédito dado a los clientes sea el menor posible para que la empresa pueda recuperar el efectivo invertido en las ventas de sus productos y/o servicios lo más pronto posible. En segundo lugar, es importante la administración de los Inventarios, dado que cualquier compañía debe asegurarse de cumplir con entregas oportunas a los clientes para satisfacer la demanda y además asegurar que los costos totales sean bajos. En las Cuentas por Pagar, se debe emplear la estrategia de pagar lo más lejano posible por las compras hechas a los proveedores, para lograr que éstos financien la operación de la empresa. Finalmente, en el tercer capítulo se desarrolla un caso práctico que ilustra el impacto de la gestión del Capital de Trabajo en el valor de una empresa, demostrando que un cambio en sus componentes, llámense cuentas por cobrar, inventarios y cuentas por pagar (calculados en días), pueden incrementar o disminuir su valor así como los flujos de efectivo generados. Básicamente, si el ciclo de efectivo se acorta entonces la empresa genera valor, de lo contrario, entre mayor sea el ciclo de efectivo, el valor de la empresa disminuye.