Cambios psicológicos que genera la capacitación o la falta de la misma en el desempeño laboral de los trabajadores en las empresas públicas y privadas del gran San Salvador

En esta nueva era, las instituciones demandan de capital humano calificado, ya que la globalización ha dado paso a una nueva institucionalidad como consecuencia de aperturas de nuevas economías de mercados, ya que ha permitido, el fortalecimiento de las unidades de conocimiento, como insumo para la...

Descripción completa

Autores Principales: Velásquez Cortez, Norys Xiomara, Ventura Torres, Sandra Maribel
Otros Autores: Benjamín, Moreno Landaverde
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
650
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/26791
Sumario: En esta nueva era, las instituciones demandan de capital humano calificado, ya que la globalización ha dado paso a una nueva institucionalidad como consecuencia de aperturas de nuevas economías de mercados, ya que ha permitido, el fortalecimiento de las unidades de conocimiento, como insumo para la formación profesional. Durante el reordenamiento económico de los años noventa, las instituciones de formación profesional se constituyeron en apoyos para el aumento de la productividad a través del mejoramiento del factor humano en este sentido nuestro país se ubica frente a los nuevos retos de los tratados de libre comercio internacional, pues las empresas que no renueven sus conocimientos, tecnología y políticas, están en desventaja de quedarse fuera del proceso de cambio. Es por ello que la capacitación constituye la piedra angular que permite desarrollar la efectividad, productividad, rentabilidad y el éxito de las organizaciones, ya que por medio de esta a las empresas se les permite estar en la mejora continua del capital humano. Por lo que como equipo investigador nació el interés de realizar un diagnóstico que abordará los cambios psicológicos que genera la capacitación o la falta de la misma en el desempeño laboral de los trabajadores de las empresas públicas y privadas, para lo cual fue necesario la colaboración de los empleados de las diferentes organizaciones, permitiendo así realizar un análisis entre ambos sectores. Así como también después de haber realizado la investigación se elaboro una propuesta de programa de capacitación de acorde a las necesidades encontradas en las organizaciones públicas y privadas del Gran San Salvador.