La migración y los proyectos de vida laboral en la juventud estudiantil del Primer Año de Bachillerato General del Instituto Nacional “Doctor Sarbelio Navarrete”, del municipio y departamento de San Vicente.

El ámbito laboral en torno a los proyectos de vida de cada joven se rodea de una serie de factores que permiten o imposibilitan el desarrollo integral del mismo, y es de esta manera que se busca plantear alternativas sostenibles y sustentables con respecto a la vida laboral de la juventud Salvadoreñ...

Descripción completa

Autores Principales: López López, Eunice del Carmen, Martínez de Marroquín, Inés Guadalupe
Otros Autores: Escoto de Castro, Irma del Carmen
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
301
304
360
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/25928
Sumario: El ámbito laboral en torno a los proyectos de vida de cada joven se rodea de una serie de factores que permiten o imposibilitan el desarrollo integral del mismo, y es de esta manera que se busca plantear alternativas sostenibles y sustentables con respecto a la vida laboral de la juventud Salvadoreña que permitan crear un apego real a los territorios de origen; propuestas las cuales sean provenientes de los mismos, permitiendo obtener ideas actualizadas para que se dé un funcionamiento y una efectiva utilización a los recursos ya existentes en el contexto; dando respuesta a interrogantes como ¿Qué espera la juventud como trabajo digno? ¿Cómo generar apego al territorio? ¿Qué iniciativas económicas se podrían impulsar como sector empleador para que los jóvenes no migren?, entre otras. Desde otra perspectiva y de la mano con lo antes mencionado sabiéndose la familia como base fundamental de la sociedad, al ser uno de los padres el que realiza la migración se vivencia la separación del núcleo familiar quedando la imagen de la madre y/o el padre ausente en el desarrollo integral de el/la o los/las hijos/hijas, dando paso a lo que en los últimos tiempos se ha convertido en la proyección más popular en los jóvenes, la migración, permitiéndoles acusar a un trabajo con una remuneración aparentemente estable, haciéndoseles posible apoyar a sus familias que quedaron en sus países de origen; sabiéndose los riesgos que como persona se asumen desde el momento en que se toma la decisión de realizar este viaje ya sea de forma legal o ilegal. Partiendo de ello se presenta en esta investigación propuestas que generen estabilidad territorial en la juventud Salvadoreña, enfocándose especialmente en los sectores propensos a abandonar el país por escases de oportunidades en la realización de sus proyectos de vida, reforzando el apego al territorio, construyendo un presente con oportunidades que tomen en cuenta a los mismos; oportunidades provenientes de organismos públicos y privados que amplíen la visión a corto, mediano y largo plazo.