Estudio y evaluación del parasitoide Lysiphlebus testaceipes, para el control del afido (aphis gossypii) en condiciones de invernadero y campo

En la zona costera y en el Valle de Zapotitán los áfidos causan daños directos en cucurbitáceas, solanáceas, etc., succionando savia y excretando un líquido azucarado sobre el cual se desarrolla el hongo Fumago (Capnodium Sp), que obstaculiza la función clorofílica y respiratoria, reduciendo el valo...

Descripción completa

Autores Principales: Escobar Vásquez, Douglas Ernesto, López Bonilla, Elmer Eduardo, Nochez Figueroa, Rafael Antonio
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
631
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/2550
Sumario: En la zona costera y en el Valle de Zapotitán los áfidos causan daños directos en cucurbitáceas, solanáceas, etc., succionando savia y excretando un líquido azucarado sobre el cual se desarrolla el hongo Fumago (Capnodium Sp), que obstaculiza la función clorofílica y respiratoria, reduciendo el valor comercial de las partes comestibles. Además, causan daños indirectos al transmitir virus, que pueden producir pérdidas en la producción de hasta un 100%. Para tratar de dar una solución biológica, se desarrolló el presente trabajo, que consistió en tres fases: de invernadero, de laboratorio y de campo. La fase de invernadero consistió en la recolección de áfidos y parasitoides, a través de muestreos en el campo y en la multiplicación de parasitoides. Además, se realizaron pruebas para determinar: La progenie, longevidad, mejor planta hospedera, cantidad de parasitoides a obtener a partir de la liberación de 25 parasitoides; y el comportamiento de las poblaciones de áfidos y parasitoides a nivel de jaula. Las liberaciones de parasitoides se hicieron en cultivo de pepino, en época seca, en abril y mayo de 1995. En relación a la prueba de progenie el mejor resultado se obtuvo en chile dulce con un rango de 17-55 áfidos parasitoidizados; luego el pepino con un rango de 12-40 áfidos parasitoidizados; siendo la longevidad del parasitoide en estado adulto de 1-4 días. La mejor planta hospedera fue el chile dulce; y al liberar 25 parasitoides se obtuvo un promedio de 1050 momias. En relación al comportamiento de las poblaciones se determinó que a medida que transcurre el tiempo, las poblaciones de áfidos disminuyen y las de parasitoides aumentan. En la fase de laboratorio se determinó el ciclo biológico del parasitoide a una temperatura promedio de 30 °C, el - cual fue de 14 días en promedio y la relación macho-hembra fue de 1:1. Por otra parte se tomaron fotografías de los diferentes estadíos del parasitoide y se dibujaron partes morfológicas importantes como antenas y alas del parasitoide. En la fase de campo se liberaron 3 000 parasitoides, tanto en la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador, como en el Valle de Zapotitán. En el primero, se tuvieron problemas que no se pudieron controlar como la presencia de altas poblaciones de depredadores (H. convergens), y posiblemente el hongo entomopatógeno (Entomophthora) que dificultaron cuantificarla eficiencia del parasitoide (23,39). En el segundo sitio de liberación, se obtuvo un parasitoidismo natural de 28.3%; en - cambio, en la parcela donde se liberó se alcanzó un 76.1% de parasitoidismo. Lo anterior demuestra que la mejor planta para multiplicar el parasitoide es el chile dulce (Capsicum annuum) y que el parasitoide L. testaceipes, es promisorio para controlar áfidos y puede incluirse en el manejo integrado de plagas.