Efecto del tiempo de almacenamiento a diferentes temperaturas sobre la emergencia de lysiphlebus testaceipes (hym: braconidae: aphidiinae)(cresson)

La investigación se realizó de enero a octubre del 2001, en el invernáculo del Departamento de Protección Vegetal de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador, con coordenadas geográficas de 13° 43.3’ LN, y 89° 12.4’ LW. Se inició con la producción de plantas de berenjena, que...

Descripción completa

Autores Principales: Córdova Miranda, José Jesús, Romero López, Bilfido Ernesto, Urías Chicas, José Marcial
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
634
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/2511
Sumario: La investigación se realizó de enero a octubre del 2001, en el invernáculo del Departamento de Protección Vegetal de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador, con coordenadas geográficas de 13° 43.3’ LN, y 89° 12.4’ LW. Se inició con la producción de plantas de berenjena, que servirían para mantener colonias de Aphis gossypii., estas, se colocaron en jaulas forradas con tela organdí para evitar el ingreso de insectos no deseados; seguidamente se procedió a la búsqueda y recolección de muestra de áfidos no parasitados y parasitados, procedentes de cultivos de berenjena, chile y cucurbitáceas, ubicados en Zapotitán, Colima y Campo Experimental de la UES; dichas muestras fueron transportadas en una hielera hasta el “mini-laboratorio” adyacente al invernáculo; en donde los áfidos parasitados fueron colocados en cámaras de recuperación para que emergiera L. testaceipes y los no parasitados (previa identificación) fueron ubicados en las plantas, con el objetivo de lograr altas poblaciones de áfidos que sirvieran para mantener poblaciones de L. testaceipes y establecer un pie de cría. Inmediatamente, se introdujeron dos plantas con áfidos a cada jaula que contenia L. testaceipes, para que los parasitaran durante uno y dos días; luego eran retiradas e introducidas en jaulas vacías hasta la formación de “momias”, las cuales eran extraídas colocando 10 individuos por caja “petri” correspondiendo a una de las seis repeticiones de los tratamientos sometidos a temperaturas de -15, -12, -5, 2, 6, 8, 9, 10,11, 14, 23.71°C y tiempos de almacenamiento de 0.17, 1, 2, 3, 4, 5, 10, 20 y 30 días. Las variables estadísticas fueron: porcentaje de emergencia total, porcentaje de hembras emergidas, porcentaje de machos emergidos y tiempo de emergencia. Los datos obtenidos se analizaron a través de correlaciones simples. Los mejores resultados en la prolongación del tiempo emergencia fueron 12 -13, 11- 12, 10-11 días más con respecto al testigo, cuando las “momias” fueron almacenadas a 2, 6 y 9°C respectivamente durante 10 días presentando un 60-70% de emergencia El mayor porcentaje en la emergencia total fue de 86.67% a 6.0 y 9.0°C, durante 0.17 días de almacenamiento, pero su tiempo de emergencia se prolongó solamente un día con respecto al testigo.