La violencia social y su incidencia en el estado emocional de las y los estudiantes de las distintas especialidades de los Terceros Años de Bachillerato del Instituto Nacional Isidro Menéndez de la ciudad de San Miguel durante los meses de marzo a septiembre del año 2012

Describir el fenómeno de la violencia social y su incidencia en el estado emocional de las y los estudiantes de las distintas especialidades de los terceros años de bachillerato del Instituto Nacional Isidro Menéndez de San Miguel en el año 2012 asimismo determinar por medio de la aplicación de ins...

Descripción completa

Autores Principales: Membreño Villafuerte, Mario José, Gómez Jiménez, José Roberto, Velis Palucho, Roberto Carlos
Otros Autores: Dominguez Martinez, Armando Carlos
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
150
153
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/25024
Sumario: Describir el fenómeno de la violencia social y su incidencia en el estado emocional de las y los estudiantes de las distintas especialidades de los terceros años de bachillerato del Instituto Nacional Isidro Menéndez de San Miguel en el año 2012 asimismo determinar por medio de la aplicación de instrumentos de evaluación psicológica; los niveles del estado emocional de los sujetos en estudio hacer un enfoque comparativo que exponga en cual de los dos géneros se ve afectado su estado emocional identificar los elementos principales del ambiente externo, del ámbito escolar, del nivel familiar y conductual constituyen factores de riesgos en el estado emocional de las y los estudiantes de las distintas especialidades de los terceros años del Instituto Nacional Isidro Menéndez de San Miguel en el año 2012. En la investigación se concluye según los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento psicológico (escala) que es existente la incidencia de la violencia social en el estado emocional de los estudiantes. Según el análisis cuantitativo y de acuerdo a los resultados obtenidos, son los hombres lo que mayormente presentan problemas de ansiedad, autoestima, estrés y depresión ya sea de forma graves, moderado y leve en comparación a las mujeres. Según el análisis cualitativo y de acuerdo a lo expresado por las y los estudiantes entrevistados y conociendo de primera mano el sentir y pensar de cada uno de ellos podemos dar fe que los niveles de violencia social constituyen factores de riesgos en el estado emocional de las y los estudiantes de las distintas especialidades de los terceros años del Instituto Nacional Isidro Menéndez de San Miguel en el año 2012. Se logró establecer los elementos principales del ambiente externo, del ámbito escolar, del nivel familiar y conductual que constituyen factores de riesgos en el estado emocional de las y los estudiantes evaluados por medio de la entrevista dialogada. La hipótesis de investigación se aprueba ya que se identifica efectos psicológicos en lo emocional de la muestra y por ende en la población general de la institución. La violencia social es un factor determinante y de mucho impacto en nuestra sociedad por lo tanto concluimos que los jóvenes de la institución son y han sido víctima de una u otra forma de la violencia social que se vive en nuestro país. Las condiciones de seguridad de nuestro país no generan suficiente confianza de libertad en los jóvenes por que viven con el temor de que les suceda algo.