Efectos psicosociales que implica la separación migratoria en los adolescentes integrantes de familias que viven separados e interactúan entre dos países o culturas pertenecientes a la comunidad de Todos Santos Cuchumatán.

Establecer los efectos psicosociales que implica la separación migratoria en los adolescentes integrantes de familias que viven separados e interactúan entre dos países o culturas pertenecientes a la comunidad de Todos Santos Cuchumatán. El diseño no experimental transversal abrió campos para la inv...

Descripción completa

Autor Principal: Hernández Pacheco, María Rita
Formato: Tesis
Idioma: Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea: http://www.repositorio.usac.edu.gt/17918/
http://www.repositorio.usac.edu.gt/17918/1/13%20T%283397%29.pdf
Sumario: Establecer los efectos psicosociales que implica la separación migratoria en los adolescentes integrantes de familias que viven separados e interactúan entre dos países o culturas pertenecientes a la comunidad de Todos Santos Cuchumatán. El diseño no experimental transversal abrió campos para la investigación social en la comunidad de Todos Santos Cuchumatán-Huehuetenango que se orientó metodológicamente de forma cuantitativa descriptiva. Se realizó exploración a los efectos psicosociales que implica la separación migratoria en los adolescentes integrantes de familias transnacionales e internacionales, que viven separados e interactúan entre dos culturas o países; se determinaron los efectos psicológicos y síntomas presentes en los adolescentes que evidenció los efectos en el desarrollo psicosocial de la adolescencia debido a la migración de miembros de la familia, dentro de las dimensiones de la cultura maya mam. Tuvo temporalidad de seis semanas, inició con la observación, mapeo institucional, conversatorios; en el campo con una muestra de setenta y cinco adolescentes entre los doce y veinte años; de acuerdo a la Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erick Erickson, como factor principal la epigénesis en el Estadio: identidad versus confusión de roles– fidelidad y fe. Se consideraron las técnicas del Cuestionario de Evaluación del Sistema Familiar, Cuestionario SCL-90-R y observación semiestructurada; los datos provenientes de los instrumentos se tabularon para obtener los hallazgos que fueron: cohesión familiar 32%, el desligamiento afectivo 68%; El control parental ejercido por el padre 33.33%, la madre 25.33%, ambos 14.67%. El adolescente cuenta con apoyo familiar 40.00%; social 17.33%, y desamparo 42.67 % que los hace buscar el aislamiento y un desarrollo emocional negativo. La población de adolescentes demostró identidad plena en género y cultura, así como los principios activos de fe y fidelidad en los proyectos a nivel personal.