mpacto psicosocial en mujeres que desempeñan el rol de promotoras comunitarias, tituladas en el diplomado de salud mental comunitaria y derechos humanos dirigido por el Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial -ECAP-.

Analizar el impacto psicosocial que las promotoras comunitarias podrían experimentar al ejercer el rol dentro de la sociedad guatemalteca. Diseñar una guía práctica de autocuidado, como herramienta de fortalecimiento para el trabajo psicosocial facilitado por mujeres líderes. Debido a la presión que...

Descripción completa

Autor Principal: Soto Reynoso, Laura Mariela
Formato: Tesis
Idioma: Español
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea: http://www.repositorio.usac.edu.gt/16778/
http://www.repositorio.usac.edu.gt/16778/1/13%20T%202687.pdf
Sumario: Analizar el impacto psicosocial que las promotoras comunitarias podrían experimentar al ejercer el rol dentro de la sociedad guatemalteca. Diseñar una guía práctica de autocuidado, como herramienta de fortalecimiento para el trabajo psicosocial facilitado por mujeres líderes. Debido a la presión que experimentan las promotoras comunitarias al revelarse ante un sistema social guatemalteco, que históricamente ha violado los derechos de la mujer, se pretendió con esta investigación dar a conocer cuáles son las formas a nivel físico, social, familiar, psicológico y personal en las que es afectado el grupo de mujeres, con las cuales se llevó a cabo la investigación, al momento que ejercen su rol como promotoras comunitarias; esto con el objetivo de identificar conjuntamente aquellas situaciones que pueden perjudicar su calidad de vida y conllevar sentimientos y emociones como la frustración, la angustia, el desaliento, la insatisfacción, el pesimismo, el agotamiento, la inferioridad, entre otras. Para la realización de esta investigación se trabajó con un grupo de 10 mujeres provenientes tanto del área metropolitana como del municipio de Chinautla, específicamente de la aldea “La Laguneta”, quienes ejercen el papel de promotoras comunitarias y son graduadas del diplomado en salud mental y derechos humanos dirigido por el –ECAP-. Los espacios físicos para la realización fueron diversos, ya que las reuniones se efectuaron en diferentes casas de habitacionales. Se utilizó la técnica de muestreo no probabilística e intencional, técnicas de recopilación de información como entrevistas en profundidad, grupo de discusión y técnicas de análisis de datos como la codificación abierta y axial. Por otro lado, los instrumentos aplicados en el trabajo de campo fueron el diario de campo, guía de entrevista, guías de discusión, planificaciones y mapas conceptuales. Por último se pretendió que la investigación respondiera a las siguientes interrogantes: ¿cuáles son las consecuencias personales familiares y laborales que experimentan las mujeres que desempeñan el rol de promotoras comunitarias?, ¿cuáles son las limitaciones a nivel social, para las promotoras comunitarias, debido a ideologías machistas y roles de género?, ¿qué cambios surgen en la percepción de las líderes comunitarias en cuanto al papel de la mujer en la vida social y familiar, como producto del trabajo que realizan?¿qué estrategias implementan las líderes comunitarias para el ejercicio de la salud mental, física y su seguridad? y por último ¿qué sugieren las promotoras comunitarias para mejorar las prácticas de autocuidado y su bienestar físico y mental?.