Metodología para entrenamientos presenciales y virtuales de encuestadores, año 2021

Este documento es una sistematización de experiencias de la práctica realizada en el proyecto Maximizando Oportunidades para Café y Cacao en las américas-MOCCA, realizado por la Alianza Bioversity Internacional y el CIAT, en el cual se desarrollaron actividades donde se pusieron en práctica conocim...

Descripción completa

Autor Principal: Gómez Centeno, Lorena Belixa
Formato: Tesis
Idioma: Español
Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.unan.edu.ni/18707/
http://repositorio.unan.edu.ni/18707/1/18707.pdf
http://repositorio.unan.edu.ni/18707/2/Licencia.jpg
Sumario: Este documento es una sistematización de experiencias de la práctica realizada en el proyecto Maximizando Oportunidades para Café y Cacao en las américas-MOCCA, realizado por la Alianza Bioversity Internacional y el CIAT, en el cual se desarrollaron actividades donde se pusieron en práctica conocimientos adquiridos durante el curso de de la Maestría en Economía y Desarrollo Territorial. En donde se lograron poner en práctica conocimientos, habilidades y metodologías relacionados con la Economía Social y Territorial, los fundamentos teóricos de economía regional y local, los métodos y técnicas para el análisis territorial,entre otros. Los cuales sirvieron de soporte para el buen desarrollo de las actividades encaradas las cales consistieron en generar herramientas de recopilación y análisis de información , en brindar capacitación a los encuestadores y analizar y presentar los resultados obtenidos. Dentro de los hallazgos en la práctica se puso identificar que generar un número identificador único por cada agricultor contribuye a generar un óptimo proceso para el registro de la información, al igual que manejar programas de recolección de datos; por otro lado, también se concluyó que respecto a las capacitaciones es conveniente tener un tiempo prudente para la asimilación de la información y realización de ejercicios prácticos disminuyendo errores y demoras en campo. En conclusión se puede decir que los programas de sistematización de información pueden brindar grandes ventajas en cuanto a tiempo y practicidad, sin embargo esta debe estar acompañada por ele buen manejo de los procesos operativos que deben corresponder a su vez con la categorías y variables abordadas acordes a las metodologías planteadas, donde debe existir una excelente comunicación con los encuestadores y una dotación y provisión de elementos que permita acceder a la información oportunamente y generar un trabajo articulado y controlado. Palabras claves: Desarrollo territorial, evaluación, territorio, agricultores, sistematización, procesos