El papel de las condiciones subjetivas, simbólicas y culturales para transformar o mantener prácticas agrícolas en pequeños y medianos productores de café de León Cortés.

La zona de Los Santos se ubica a unos 60 kilómetros al sur de San José, se trata de una zona rural, colonizada a mediados del siglo XIX. El paisaje del lugar es dominado por el intenso color verde de los cafetales, con algunos parches de bosque y de pastizales, además de los centros de población...

Descripción completa

Autor Principal: Mora Mena, Randall
Otros Autores: Garro Mora, Wilson
Formato: Tesis
Idioma: Español
Publicado: Universidad Nacional, Costa Rica 2023
Materias:
Acceso en línea: http://hdl.handle.net/11056/26213
Sumario: La zona de Los Santos se ubica a unos 60 kilómetros al sur de San José, se trata de una zona rural, colonizada a mediados del siglo XIX. El paisaje del lugar es dominado por el intenso color verde de los cafetales, con algunos parches de bosque y de pastizales, además de los centros de población que en su mayoría son pequeños caseríos dispersos por el relieve quebrado del lugar. En esta zona se encuentra el cantón de León Cortés, cantón número veinte de la provincia de San José con una extensión de 120.8 km2 y 12.200 habitantes al año del censo 2011. Al igual que el resto de la zona, la economía se basa principalmente en el monocultivo de café, y los aspectos referentes a la producción del grano son además parte de la cotidianidad y del conocimiento de sentido común de las y los habitantes del cantón, aún de quienes se dedican a otras actividades económicas. No obstante, la manera acelerada en que la frontera agrícola del café se expande constantemente en tierras de pastos, en los límites de los bosques, en terrenos anteriormente dedicados a cultivos de subsistencia; la asistencia a los cafetales basada en el uso extensivo de agroquímicos, y la forma en la que este panorama contribuye de forma casi imperceptible pero constante al calentamiento global, a la poca soberanía alimentaria en nombre de satisfacer mercados internacionales, y al agotamiento de la capacidad productiva de los suelos, llevaron a plantear como investigación, las condiciones sociales y subjetivas que median en la toma de decisiones de agricultores de León Cortés. Aunado a lo anterior, la decreciente preocupación en la academia, y en la sociología como ciencia en el ámbito nacional, sobre aspectos de carácter estructural sobre las realidades en espacios rurales, las pocas investigaciones existentes en ramas de la sociología, como sociología rural y agraria, motivan especialmente a la aplicación de sus herramientas teórica y metodológicas para el estudio de este tipo de realidades. El presente documento inicia con la justificación de la investigación, y con la definición del problema a investigar, a través de sus antecedentes históricos y el escenario productivo y económico actual del cantón de León Cortés, cantón donde se llevó a cabo la investigación. En el “Estado de la Cuestión” se desarrolla el objeto sociológico de la investigación, haciendo repaso a investigaciones en realidades rurales de Costa Rica y otros países de Latinoamérica, divididas en dos tendencias de investigación con distintos enfoques teóricos de acuerdo a su objeto de estudio: el carácter estructural en la tenencia de la tierra, y la dimensión subjetiva en productores agrícolas rurales. Mientras que el “Marco Teórico” se compone de tres apartados en donde se desarrollan los tres componentes teóricos que guían la investigación: racionalidad, representaciones sociales y aspectos de la cultura rural. La metodología utilizada para la investigación es fundamentalmente cualitativa, en donde a partir de las fuentes consultadas se hace el análisis correspondiente, en correlación con los postulados teóricos que se toman como punto de partida. Los resultados de la investigación se desarrollan en apartados relacionados con el papel de la racionalidad, de las representaciones sociales, y de aspectos culturales, y sus manifestaciones en los productores de café del cantón. Finalmente, a partir de las variables e indicadores que en su momento se definieron como orientadores de la investigación, se detalla una sección final de conclusiones generales. Posteriormente algunas recomendaciones para instituciones relacionadas con el estudio y también para ser tomadas en cuenta en futuras investigaciones.