Impacto que tienen las familias, a través de los círculos comunitarios, para fortalecer valores sociales respeto, amor y dignidad, en el cantón Amatitán arriba, Municipio de San Esteban Catarina, departamento de San Vicente.

Las prácticas de crianza agrupan una serie de creencias y tradiciones que surgen al interior de las familias. La mayoría de los hogares emplea una combinación de prácticas disciplinarias violentas, lo que refleja que los cuidadores desean controlar la conducta de las niñas y los niños por medio de...

Descripción completa

Autores Principales: Miranda Melgar, Marvin Alejandro, Pérez de Bonilla, Milagro Lisseth, Rivas Cornejo, Marcos Antonio
Otros Autores: Muñoz Cisneros, Jeniffer Yohani
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
cdn
eic
onu
ong
304
305
370
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/25944
id RepoUES25944
recordtype dspace
spelling RepoUES259442024-04-09T21:43:02Z Impacto que tienen las familias, a través de los círculos comunitarios, para fortalecer valores sociales respeto, amor y dignidad, en el cantón Amatitán arriba, Municipio de San Esteban Catarina, departamento de San Vicente. Miranda Melgar, Marvin Alejandro Pérez de Bonilla, Milagro Lisseth Rivas Cornejo, Marcos Antonio Muñoz Cisneros, Jeniffer Yohani Conna cdn crsn digestyc eic educo fundafam goes isna ispm mined lepina onu ong unicef 304 305 370 Las prácticas de crianza agrupan una serie de creencias y tradiciones que surgen al interior de las familias. La mayoría de los hogares emplea una combinación de prácticas disciplinarias violentas, lo que refleja que los cuidadores desean controlar la conducta de las niñas y los niños por medio de un castigo que les agrede corporalmente, llegando a presentar castigo físico severo, es por ellos que es necesario realizar prácticas de crianza las cuales favorezcan el aprendizaje de los niños y niñas (Sauseda Garcia, 2006, pág. 382). Es importante recordar que esta etapa de la vida es especialmente vulnerable ante ambientes de riesgo físico por lo que las familias, los gobiernos locales, comunidades, instituciones educativas y los espacios públicos donde crece y se desarrolla la primera infancia es donde se debería tomar como primera iniciativa la educación de los niños y niños como de los padres de familia para un mejor desarrollo del núcleo familiar , es por ello que se crean estos espacios de aprendizaje con los actores antes menados, con el fin de proporcionar un ambiente digno en el desarrollo de aprendizaje de los infantes. La Estrategia Nacional para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia plantea la visión de la importancia de garantizar oportunidades articuladas para que niñas y niños alcancen su máximo bienestar, es por ello que se crea el espacio de los círculos comunitarios familiares con el fin de proporcionar un bienestar social en las familias participantes, así como estimular a los niños y niñas en el aprendizaje, y fortalecimiento de valores sociales en el entorno. La estimulación temprana incluye un conjunto de actividades que pueden ser aplicadas desde el nacimiento o ya sea hasta los 6 o 7 años, siendo estas la franja de edades con mayor plasticidad cerebral. No solamente conviene aplicar a niños y niñas en estado óptimo de salud física, sino también a niños y niñas con trastorno reales o potenciales en su desarrollo, para poder así estimular sus capacidades compensadoras. 2024-02-29T17:29:24Z 2024-02-29T17:29:24Z 2021-08-01 Thesis https://hdl.handle.net/20.500.14492/25944 es_SV application/pdf
institution Universidad de El Salvador
collection Repositorio UES
language es_SV
topic Conna
cdn
crsn
digestyc
eic
educo
fundafam
goes
isna
ispm
mined
lepina
onu
ong
unicef
304
305
370
spellingShingle Conna
cdn
crsn
digestyc
eic
educo
fundafam
goes
isna
ispm
mined
lepina
onu
ong
unicef
304
305
370
Miranda Melgar, Marvin Alejandro
Pérez de Bonilla, Milagro Lisseth
Rivas Cornejo, Marcos Antonio
Impacto que tienen las familias, a través de los círculos comunitarios, para fortalecer valores sociales respeto, amor y dignidad, en el cantón Amatitán arriba, Municipio de San Esteban Catarina, departamento de San Vicente.
description Las prácticas de crianza agrupan una serie de creencias y tradiciones que surgen al interior de las familias. La mayoría de los hogares emplea una combinación de prácticas disciplinarias violentas, lo que refleja que los cuidadores desean controlar la conducta de las niñas y los niños por medio de un castigo que les agrede corporalmente, llegando a presentar castigo físico severo, es por ellos que es necesario realizar prácticas de crianza las cuales favorezcan el aprendizaje de los niños y niñas (Sauseda Garcia, 2006, pág. 382). Es importante recordar que esta etapa de la vida es especialmente vulnerable ante ambientes de riesgo físico por lo que las familias, los gobiernos locales, comunidades, instituciones educativas y los espacios públicos donde crece y se desarrolla la primera infancia es donde se debería tomar como primera iniciativa la educación de los niños y niños como de los padres de familia para un mejor desarrollo del núcleo familiar , es por ello que se crean estos espacios de aprendizaje con los actores antes menados, con el fin de proporcionar un ambiente digno en el desarrollo de aprendizaje de los infantes. La Estrategia Nacional para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia plantea la visión de la importancia de garantizar oportunidades articuladas para que niñas y niños alcancen su máximo bienestar, es por ello que se crea el espacio de los círculos comunitarios familiares con el fin de proporcionar un bienestar social en las familias participantes, así como estimular a los niños y niñas en el aprendizaje, y fortalecimiento de valores sociales en el entorno. La estimulación temprana incluye un conjunto de actividades que pueden ser aplicadas desde el nacimiento o ya sea hasta los 6 o 7 años, siendo estas la franja de edades con mayor plasticidad cerebral. No solamente conviene aplicar a niños y niñas en estado óptimo de salud física, sino también a niños y niñas con trastorno reales o potenciales en su desarrollo, para poder así estimular sus capacidades compensadoras.
author2 Muñoz Cisneros, Jeniffer Yohani
format Tesis
author Miranda Melgar, Marvin Alejandro
Pérez de Bonilla, Milagro Lisseth
Rivas Cornejo, Marcos Antonio
author_sort Miranda Melgar, Marvin Alejandro
title Impacto que tienen las familias, a través de los círculos comunitarios, para fortalecer valores sociales respeto, amor y dignidad, en el cantón Amatitán arriba, Municipio de San Esteban Catarina, departamento de San Vicente.
title_short Impacto que tienen las familias, a través de los círculos comunitarios, para fortalecer valores sociales respeto, amor y dignidad, en el cantón Amatitán arriba, Municipio de San Esteban Catarina, departamento de San Vicente.
title_full Impacto que tienen las familias, a través de los círculos comunitarios, para fortalecer valores sociales respeto, amor y dignidad, en el cantón Amatitán arriba, Municipio de San Esteban Catarina, departamento de San Vicente.
title_fullStr Impacto que tienen las familias, a través de los círculos comunitarios, para fortalecer valores sociales respeto, amor y dignidad, en el cantón Amatitán arriba, Municipio de San Esteban Catarina, departamento de San Vicente.
title_full_unstemmed Impacto que tienen las familias, a través de los círculos comunitarios, para fortalecer valores sociales respeto, amor y dignidad, en el cantón Amatitán arriba, Municipio de San Esteban Catarina, departamento de San Vicente.
title_sort impacto que tienen las familias, a través de los círculos comunitarios, para fortalecer valores sociales respeto, amor y dignidad, en el cantón amatitán arriba, municipio de san esteban catarina, departamento de san vicente.
publishDate 2024
url https://hdl.handle.net/20.500.14492/25944
_version_ 1797715925039841280
score 12.2471285