Monografía histórica del conflicto armado de los años 80´s en los cantones San Jacinto la Burrera, los Cerros de San Pedro, Amatitán Arriba y, Amatitán Abajo del municipio San Esteban Catarina, departamento de San Vicente.

El conflicto armado de la década de los 80’s en El Salvador, ha sido el acontecimiento que mas a marcado a nuestro, país ya que dejó muchas consecuencias negativas que hasta la actualidad aún repercuten en gran medida. Este conflicto beligerante entre la Guerrilla y la Fuerza Armada inicia a f...

Descripción completa

Autores Principales: García Palacios, Eduardo Antonio, Ramírez Rivera, Vittia Patricia
Otros Autores: Trigueros, Jaime Ernesto
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
304
305
990
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/25717
Sumario: El conflicto armado de la década de los 80’s en El Salvador, ha sido el acontecimiento que mas a marcado a nuestro, país ya que dejó muchas consecuencias negativas que hasta la actualidad aún repercuten en gran medida. Este conflicto beligerante entre la Guerrilla y la Fuerza Armada inicia a finales de la década de los 70 ́s con la creación de organizaciones Revolucionarias y la inmersión de pobladores de diferentes sectores de nuestra sociedad, pero este estuvo marcado por diversos precedentes que abrieron paso a dicho acontecimiento, tales como: la dictadura del General Maximiliano Hernández Martínez que inicia en 1932, con el derrocamiento del presidente Arturo Araujo, este mandato que duró 13 años y que realizó una serie de acciones que hirieron a nuestro país, tal es el caso de la matanza realizada a miles de campesinos indígenas, la concentración de tierras en pocas manos y las enormes desigualdades sociales que se produjeron, entregando su mandato en 1944, por la Huelga de Brazos caídos que lo hizo darse cuenta que todo se le había salido de las manos, esta dictadura que da pauta a la sucesión de gobiernos militares que terminan hasta 1979. En 1950 con el gobierno de Osorio y Lemus, se impulsaron algunas reformas sociales pero siempre se mantuvo las desigualdades y oposiciones. En la década de 1970, El Salvador se convierte en una sociedad con intensiones de darle una nueva dirección a todos los atropellos recibidos por años a causa de gobiernos disfuncionales, esto provoca la falta de libertades, acortando los espacios de desarrollo, creando así una brecha gigantesca entre los ricos y los pobres, en donde el 10% de la población, gozaba del 80% de la riqueza del país. A pesar de la gran opresión que se vivía en la década de los 70 ́s, surgen las organizaciones Revolucionarias y algunas de estas fueron: las Fuerzas de Liberación Popular, el Ejército Revolucionario del Pueblo, el Partido Revolucionario de los trabajadores Centroamericanos, Bloque Popular Revolucionario, Resistencia Nacional, etc. Parte de la población existente en ese momento, formó parte de este nuevo movimiento ya que en el veían una esperanza de cambiar ese sistema que los agobiaba. En 1979, llega este movimiento Revolucionario a las comunidades de San Jacinto La Burrera, Los Cerros de San Pedro, Amatitán Arriba y Amatitán abajo, su conciencia social los hace encaminarse y formar parte en la búsqueda de una solución a la gran problemática en la que estaban sumergidos. En ese momento se desata el conflicto armado entre la Fuerza Armada y la Guerrilla, los miembros de esta última que pertenecían a las comunidades antes mencionadas, no poseían experiencia alguna en el campo de la guerra y menos armamento preparado para combatir al enemigo, pero con el pasar del tiempo estas carencias fueron cambiando y obteniendo material y conocimiento idóneo para esta gran tarea en la que estaban plantados. Participaron en muchos escenarios de combate, haciendo alusión a estas mencionamos: maniobras a campo abierto, infiltraciones en campos enemigos para desarticularlos, minando territorios para causar bajas al enemigo, moviendo las masas de un lugar a otro para cuidarlas del enemigo, formaron parte de la ofensiva de 1981 llamada “ofensiva final”, donde participaron en el territorio de San Vicente, en la ofensiva “hasta el tope” en 1989, en la cual tuvieron que moverse a la capital con el objetivo de tomársela y obtener el poder por la vía armada, ect. ccionando de esta manera sin descanso alguno, se llega a la década de los 90 ́s, en esa etapa se escuchaba hablar sobre la posibilidad del cese al fuego y la probabilidad de ponerle fin al conflicto en el que estaban inmersos desde 1979, aparece la ONU como mediador entre las partes involucradas y estas llegan a un acuerdo de sentarse y dialogar y buscarle solución al enfrentamiento armado y a los problemas sociales que causaron dicho acontecimiento, tras intensas negociaciones que finalizaron el 16 de Enero de 1992 en Chpultepec Mexico, se logran firmas los acuerdos de paz que contemplarían: El cese al fuego, la Guerrilla tenía que entregar sus armas, el GOES tenía que desmovilizar la Fuerza Armada y desarticular los Escuadrones de la Muerte, es de esta manera como el enfrentamiento tiene fin y se respiraban vientos de paz en todo el territorio salvadoreño, nuestras comunidades en estudio inician un nuevo estilo de vida con nuevas libertades y poseedores de derechos, aunque heridos de su integridad física y moral, pero satisfechos de los logros obtenidos y sus esfuerzos por cambiar y darle un nuevo sistema de vida a la sociedad salvadoreña amada por todos los luchadores del pueblo.