El pensamiento en las clases de ciencias: dispositivo de compromiso, comprensión y autonomía

Nuestro objetivo es poder visibilizar, analizar y reflexionar, desde la perspectiva del desenvolvimiento docente en el aula y con sus alumnos, determinados factores asociados con prácticas escolares de la educación secundaria en Ciencias que se vinculan, principalmente, con la educación de la mente...

Descripción completa

Autores Principales: Pérez Moreno, Elena Silvia, Masullo, Marina, Cativa, Fanny, Ibáñez, Fabián
Formato: Artículo
Idioma: Español
Publicado: Universidad Tecnológica de Panamá 2017
Materias:
Acceso en línea: http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1574
Sumario: Nuestro objetivo es poder visibilizar, analizar y reflexionar, desde la perspectiva del desenvolvimiento docente en el aula y con sus alumnos, determinados factores asociados con prácticas escolares de la educación secundaria en Ciencias que se vinculan, principalmente, con la educación de la mente de los alumnos. Estos factores a los que nos referimos -y que, siguiendo a Kuh, Kinzie, Schuh, & Whitt (2010), denominaremos “factores positivos”- se constituyen en el estímulo intelectual que favorece su aprendizaje, lo que contribuiría a que los estudiantes, al egresar del último año del secundario, se encuentren con las herramientas necesarias para poder afrontar no solo la vida sino también su proyecto personal de formación en la educación superior. Como metodología, en una primera etapa, elaboramos una grilla producto del análisis de material editorial; en una segunda etapa, por medio de la entrevista semiestructurada, empleamos esta grilla con doce docentes secundarios de Ciencias pertenecientes a nueve instituciones de la provincia de Córdoba. Estamos en condiciones de adelantar que el trabajo reflexivo y crítico durante estas entrevistas no solo contribuyó en nuestro objetivo de visibilizar y analizar factores positivos para el aprendizaje en las clases, sino que generó en estos profesores la reflexión y una toma de conciencia acerca de los beneficios para los estudiantes. Mediante el desarrollo de clases que propicien el estímulo intelectual, se puede estimular en los estudiantes un dispositivo de compromiso, comprensión y autonomía: dotarlos de herramientas que en sus estudios universitarios contribuyan a contrarrestar el abandono. Esta exposición se encuentra en el marco de la investigación Hacer visible el pensamiento en las clases de Ciencias: las rutinas de pensamiento como estructuras (SeCyT-UNC, 2016-2017), donde nos propusimos trabajar con las rutinas de pensamiento en las clases de Ciencia y Tecnología de Nivel Medio, con la idea de poder visibilizar los movimientos de pensamiento de los alumnos que les permiten el estímulo intelectual que favorece su aprendizaje. Como sustento teórico, tendremos en cuenta, principalmente, lo que sostienen Ritchhart y Perkins acerca de crear oportunidades para pensar y hacer visible el pensamiento de los estudiantes (Perkins, 2015 [1992]; Ritchhart & Perkins, 2008) y, conjuntamente, nos fundamentaremos en lo que  Ritchhart, Churh y Morrison entienden por rutinas, es decir, sus ideas acerca de que las rutinas de pensamiento son los andamiajes naturales que operan como estructuras que ayudan a promover las discusiones en grupo y que llevan a los estudiantes a niveles más altos de pensamiento (Ritchhart, Churh, Morrison; 2014 [2011]).