Informe final del Ejercicio Profesional Supervisado: “Propuesta: Mejoramiento de la comunicación entre el Centro de Salud y los habitantes de las comunidades de la aldea Xejuyup, Municipio de Nahualá, del Departamento de Sololá”.

NTRODUCCIÓN El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la carrera de Licenciatura en Administración de Empresas del Centro Universitario de Suroccidente (CUNSUROC) contempla tres fases que son: Investigación, Docencia y Extensión. Se realizó con la debida autorización de la comisión de EPS, en e...

Descripción completa

Autor Principal: Ortíz Velásquez, Andrea
Formato: Tesis
Idioma: Español
Publicado: 2017
Materias:
Acceso en línea: http://www.repositorio.usac.edu.gt/7888/
http://www.repositorio.usac.edu.gt/7888/1/22Tg%28788%29Emp.%20%20ANDREA%20ORTIZ%20VELASQUEZ.pdf
Sumario: NTRODUCCIÓN El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la carrera de Licenciatura en Administración de Empresas del Centro Universitario de Suroccidente (CUNSUROC) contempla tres fases que son: Investigación, Docencia y Extensión. Se realizó con la debida autorización de la comisión de EPS, en el Centro de Salud de la aldea Xejuyup, Nahualá, Sololá,una institución que presta servicios de salud pública que tiene entre sus retos, concientizar a la población constituida por comunidades principalmente de etnia indígena y su población es bilingüe ya que los habitantes hablan idioma quiché y castellano para que hagan uso de servicios médicos gratuitos. Se determinó a través de la investigación que una de las principales problemáticas de la institución es la inadecuada comunicación hacia sus comunidades ocasionando entre otros aspectos que se mencionan en el contenido del presente trabajo, el desconocimiento de todos los servicios que presta, desconfianza a hacer uso de ellos, mal manejo de la información y preocupante en lo referente a la atención de las mujeres embarazadas. De acuerdo a lo que establece el normativo de EPS de la carrera de Licenciatura en Administración de Empresas del Centro Universitario de Suroccidente (CUNSUROC), se procedió a elaborar un informe denominado “Mejoramiento de una adecuada comunicación entre el Centro de Salud de Aldea Xejuyup y la población”, el cual se desglosa en cinco capítulos. En el primer capítulo, se presenta un diagnostico administrativo dentro de las Instalaciones del Centro de Salud, con el objetivo de examinar la situación imperante lo que permitió observar el estado institucional en que se encuentra la misma, identificando las situaciones y problemas principales escogiendo uno de ellos. El segundo capítulo contiene el plan de investigación que contempla además las actividades de docencia y extensión. En esta fase se plasmaron el tema de investigación, la justificación, los objetivos, general y específicos, los elementos de estudio, metodología, alcances aporte. Los resultados de la investigación se detallan en el tercer capítulo, realizado dentro de la institución y con la población, donde se presentan con gráficas y análisis de resultados las respuestas que brindaron el personal del Centro de Salud y las personas encuestadas. También se incluyen las actividades de docencia efectuadas internamente y las de extensión con las instituciones educativas. Se indica en el cuarto capítulo, las experiencias positivas y negativas que en su momento enfrentó el estudiante de EPS, explicando brevemente lo vivido con la institución, con el personal administrativo y con la población en sus diferentes comunidades. En este espacio se relató situaciones que no se pudo describir en los capítulos anteriores ni posteriores. En el quinto capítulo, se plasma la propuesta de solución de la problemática encontrada y que reflejo la investigación interna y externa, con la finalidad de proporcionar al Centro de Salud una alternativa de solución para mejorar la comunicación, esperando sea de mucha utilidad y beneficio para la institución. La propuesta se fundamentó en la colaboración y conocimientos del Director del Centro de Salud, el apoyo de sus colaboradores, las respuestas de las personas encuestadas y la experiencia en Administración del docente supervisor de EPS. Se incluyen además las conclusiones y recomendaciones, la bibliografía consultada y los anexos correspondientes.