Niveles de resiliencia en adolescentes de 15 a 18 años que asisten al colegio santa maría de Montesclaros en San Cristóbal, Mixco

Identificar el nivel de resiliencia en adolescentes que asisten al colegio Santa María de Montesclaros ubicado en San Cristóbal, Mixco. Según Wagnild y Young, los componentes de la resiliencia son: la confianza en sí mismo, ecuanimidad, perseverancia, satisfacción personal y sentirse bien sólo. Se t...

Descripción completa

Autor Principal: Jiménez Cotto, Adriana Judith
Formato: Tesis
Idioma: Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea: http://www.repositorio.usac.edu.gt/18048/
http://www.repositorio.usac.edu.gt/18048/1/13%20T%283471%29.pdf
Sumario: Identificar el nivel de resiliencia en adolescentes que asisten al colegio Santa María de Montesclaros ubicado en San Cristóbal, Mixco. Según Wagnild y Young, los componentes de la resiliencia son: la confianza en sí mismo, ecuanimidad, perseverancia, satisfacción personal y sentirse bien sólo. Se trabajó con población estudiantil de dicha institución educativa, adolescentes de sexo masculino y femenino, comprendidos entre las edades de quince a dieciocho años, que se encontraban en una etapa de la vida en donde deben tomar decisiones lo más acertadas posible, a pesar de cualquier adversidad personal, familiar o respecto a su entorno social, que puedan estar viviendo. Para medir el nivel de resiliencia se utilizó la Escala de Resiliencia, la cual fue construida por Wagnild y Young en 1988, y revisada por los mismos autores en 1993. Dicha escala tiene un rango de puntaje que varía entre 25 y 175 puntos y está compuesta por veinticinco ítems, los cuales puntúan en una escala tipo Likert de 7 puntos, donde 1 es en desacuerdo, y 7 es un máximo de acuerdo. El participante debía indicar el grado de conformidad con el ítem, ya que todos los ítems son calificados positivamente. Seguido a la recolección de datos, se realizó un análisis de los mismos por medio de una matriz de tabulación en el programa de Excel, y la clasificación según niveles, la escala da posibles alternativas según la cantidad de puntos. Fue un estudio cuantitativo descriptivo porque únicamente pretendía medir o recoger información de manera independiente sobre los conceptos y/o variables a las que se refieren. Con un diseño no experimental de tipo transversal, porque no manipula variables deliberadamente y se recolectaron los datos en un único momento. Los principales hallazgos que se tuvieron fueron, en su mayoría la población presenta un nivel de resiliencia medio alto, sin embargo, hubo casos en donde si es recomendable un apoyo extra en el desarrollo de habilidades resilientes. Además, en relación a los componentes, fue evidente que los adolescentes, tienen capacidades resilientes como el estar satisfechos con su vida personal, ser perseverantes a pesar de las adversidades o situaciones que puedan estar pasando, que se sienten bien solos y son capaces de valorarse a sí mismos y reconocerse como seres únicos y valiosos.