actores psicosociales que influyen en la subjetividad de las personas de 30 a 60 años con discapacidad adquirida de la Fraternidad de personas enfermas y con discapacidad.

Identificar los factores psicosociales que influyen en la subjetividad de las personas con discapacidad adquirida de la “Fraternidad de personas enfermas y con discapacidad”. Históricamente, la sociedad siempre ha tendido a separar a los miembros que, por diferentes circunstancias, se perciben como...

Descripción completa

Autores Principales: Álvarez Mayorga, Marlon David, Reyes Aguilar, Sandra Ninnette
Formato: Tesis
Idioma: Español
Publicado: 2012
Materias:
Acceso en línea: http://www.repositorio.usac.edu.gt/17080/
http://www.repositorio.usac.edu.gt/17080/1/13%20T%282021%29.pdf
Sumario: Identificar los factores psicosociales que influyen en la subjetividad de las personas con discapacidad adquirida de la “Fraternidad de personas enfermas y con discapacidad”. Históricamente, la sociedad siempre ha tendido a separar a los miembros que, por diferentes circunstancias, se perciben como diferentes, como es el caso de las personas que padecen alguna discapacidad. A raíz de las circunstancias de exclusión, a nivel internacional, la Organización de las Naciones Unidas han elaborado una serie de acuerdos, convenios y normativas que plantean estrategias de acción específicas con un compromiso implícito de los Estados miembros y participantes a desarrollar políticas educativas y sociales que promuevan el respeto, la dignificación y protección de estas personas. En Guatemala CONADI, es el ente coordinador, que asesora e impulsa políticas nacionales para el logro de la integración e inclusión social de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones. Tomando como base la percepción de sí mismas y los factores sociales que influyen en la integración de las personas con discapacidad se seleccionó una muestra de 11 personas con discapacidad, de ambos sexos, comprendidas entre las edades de 30 a 60 años. Se sometieron a una entrevista dirigida, seguida de un complemento de frases. Los investigados presentan discapacidad motora como: amputaciones, paraplejía, secuelas de polio, paraparesia, virus Guillain Barré y Accidente Cerebro Vascular. En los resultados obtenidos indican que son personas que se valoran a sí mismos, consideran que la familia es parte importante para la rehabilitación y que con su apoyo han tenido fortaleza para seguir adelante. Así mismo son independientes, aceptan su limitación física, motivados a sentirse útiles y trabajadores de la economía informal en su mayoría. También manifestaron que la sociedad tiende a sobreprotegerlos, a manifestarles compasión, perciben rechazo e indiferencia al momento de querer optar a un trabajo formal por lo que se dedican a trabajos en la economía informal.