Seguridad ante los desastres en los establecimientos de salud del departamento de Santa Rosa, Guatemala.

En numerosas ocasiones, se ha logrado observar que gran cantidad de desastres han cobrado incontables vidas humanas, así como también han provocado daños importantes a instalaciones de salud, viéndose estas limitadas o incapacitadas para prestar una adecuada atención al momento de un desastre. Es im...

Descripción completa

Autores Principales: Díaz Barillas, Maryliz del Carmen, Catalán Flores, Silvia Paola, Borrayo González, Emerson Manuel
Formato: Tesis
Idioma: Español
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea: http://www.repositorio.usac.edu.gt/1597/
http://www.repositorio.usac.edu.gt/1597/1/05_9406.pdf
Sumario: En numerosas ocasiones, se ha logrado observar que gran cantidad de desastres han cobrado incontables vidas humanas, así como también han provocado daños importantes a instalaciones de salud, viéndose estas limitadas o incapacitadas para prestar una adecuada atención al momento de un desastre. Es imperativo que las diferentes instalaciones de salud de un país tengan la capacidad de funcionar antes, durante y después de un desastre, por lo que estas deben ser ubicadas, diseñadas y construidas de una forma segura. Considerando esta situación, la OPS con el apoyo de un grupo de expertos de diferentes países, elaboró el “Formulario para la evaluación de establecimientos de mediana y baja complejidad" como una herramienta de evaluación rápida y confiable, que proporciona una idea inmediata del nivel de seguridad de las instituciones, como instalación fundamental en su jurisdicción y que, por lo tanto, debe estar preparada para cualquier inconveniente que se presente luego de un evento adverso. El objetivo de este estudio es evaluar el índice de seguridad ante desastres en diecisiete establecimientos de salud, en el departamento de Santa Rosa durante marzo y abril de 2014. Es un estudio descriptivo transversal, se utilizó el instrumento de evaluación elaborado y estandarizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). A su vez, se entrevistaron a alcaldes y personal de salud.