Creencias y actitudes violentas que permiten y perpetúan el maltrato infantil.

Establecer las creencias y actitudes violentas que permiten y perpetúan el maltrato infantil. La investigación se realizó en la Colonia El Milagro, lugar que no se aparta de los problemas sociales, económicos y de violencia que aquejan a la mayoría de las poblaciones guatemaltecas. Marcada histórica...

Descripción completa

Autor Principal: Ortiz Fuentes, Margarita Marimila
Formato: Tesis
Idioma: Español
Publicado: 2004
Materias:
Acceso en línea: http://www.repositorio.usac.edu.gt/14947/
http://www.repositorio.usac.edu.gt/14947/1/13%20T%201198.pdf
Sumario: Establecer las creencias y actitudes violentas que permiten y perpetúan el maltrato infantil. La investigación se realizó en la Colonia El Milagro, lugar que no se aparta de los problemas sociales, económicos y de violencia que aquejan a la mayoría de las poblaciones guatemaltecas. Marcada históricamente por el sistema autoritario y patriarcal presente en la ideología de una gran parte de la sociedad, en la que el maltrato infantil se da con mucha frecuencia, sin importar el estrato social. Esta investigación afirma que una de las causas subyacentes y fundamentales del fenómeno del maltrato infantil son las creencias propias del sistema autoritario y patriarcal que permiten y perpetúan el maltrato infantil; corroboradas en las declaraciones de los entrevistados y analizadas como parte de la subjetividad colectiva, se determinó que estas son: el control, la centralidad, la autoridad sin confrontaciones, la dueñez y la impunidad. Entre los hallazgos que permitieron enriquecer la teoría consultada, se presentan dos categorías más que fueron identificadas por las personas entrevistadas, éstas son: “así le enseñaron” y “Dios castigador”. Así mismo los malos tratos identificados por los participantes fueron: maltrato físico, psicológico, por negligencia, sexual y económico. Al identificar las creencias que perpetúan el maltrato infantil, se tiene como fin último interrumpir su transmisión y las consecuencias que produce, para contribuir a la transformación de la realidad y coadyuvar en la construcción de un mundo más humano, libre de violencia.