Riesgo y efectos psicosociales que produce la violencia social en los trabajadores del departamento de intendencia del Hospital General San Juan de Dios, en la ciuad de Guatemala

Aborda el tema de la violencia desde la condición-laboral de la población económicamente activa en Guatemala, describe los aspectos relacionados con los riesgos y la inseguridad que enfrentan las personas en la actualidad, en relación a los hechos delictivos y a la inseguridad ciudadana. Pretende c...

Descripción completa

Autor Principal: Escobar Diéguez, Glenda Lizette
Formato: Tesis
Idioma: Español
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea: http://www.repositorio.usac.edu.gt/1463/
http://www.repositorio.usac.edu.gt/1463/1/T13%20%282828%29.pdf
Sumario: Aborda el tema de la violencia desde la condición-laboral de la población económicamente activa en Guatemala, describe los aspectos relacionados con los riesgos y la inseguridad que enfrentan las personas en la actualidad, en relación a los hechos delictivos y a la inseguridad ciudadana. Pretende comprender ¿Cuáles son los factores generadores de violencia?, ¿Cómo los medios de comunicación influyen en la percepción de la violencia?, ¿Qué tipos de violencia es predominante en la clase trabajadora?, ¿Cómo influyen psicológicamente una sociedad impregnada de violencia en los trabajadores? Y ¿Qué programa brinda el estado para la prevención de la violencia?. La investigación se desarrolló mediante la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos que se fundamentan en la investigación cualitativa. El estudio se realizó el departamento de Intendencia del Hospital General San Juan Dios de la ciudad capital. La población integrada por hombres y mujeres que ha sido víctimas de la delincuencia común. Por medio de la entrevista estructurada se obtuvo información detallada. Se determinó que las acciones de violencia son parte del estilo de vida de los guatemalteco, cuyo riesgo fundamental es el incremento de la cadena de violencia a través del paso de víctima a victimario, teniendo como efecto consecuente, la destrucción definitiva de valores personales y sociales que determinan una convivencia pacífica entre ciudadanos; el diálogo y la negociación para la resolución de los conflictos.