Determinación de la presencia de nematodos gastrointestinales en ovinos del municipio de Chiantla, Huehuetenango 2018.

El presente estudio se realizó en el municipio del Chiantla, del departamento de Huehuetenango; en el cual se tomó como población bajo estudio a los rebaños ovinos pertenecientes a los socios de él Programa de Desarrollo Económico Rural Territorial - PRODERT - y a la Asociación de Organizaciones de...

Descripción completa

Autor Principal: Madrid Vargas, Estuardo José
Formato: Tesis
Idioma: Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea: http://www.repositorio.usac.edu.gt/11856/
http://www.repositorio.usac.edu.gt/11856/1/Tesis%20Med%20Vet%20Estuardo%20Jose%20Madrid%20Vargas.pdf
Sumario: El presente estudio se realizó en el municipio del Chiantla, del departamento de Huehuetenango; en el cual se tomó como población bajo estudio a los rebaños ovinos pertenecientes a los socios de él Programa de Desarrollo Económico Rural Territorial - PRODERT - y a la Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes -ASOCUCH-. En el cual se incluyeron 360 muestras de heces de ovinos, obtenidas de 163 rebaños que se encontraban distribuidos en 40 comunidades pertenecientes a Chiantla. El objetivo de este estudio fue generar información sobre cuáles son los nemátodos gastrointestinales que están presentes en el hato ovino del municipio de Chiantla, provocando el desarrollo degastroenteritis verminosa que conlleva pérdidas económicas importantes a las diversas producciones ovinas. Para llevar a cabo el diagnóstico de las muestras se identificaron los huevos de los nemátodos presentes en las heces mediante la técnica de flotación de Sheather. La prevalencia de nemátodos gastrointestinales obtenida fue del 84.44 X 100, equivalente a 304 muestras positivas; durante el estudio se encontraron 10 géneros de nemátodos gastrointestinales, observándose estos en infestaciones individuales, mixtas y múltiples, siendo esta última la mayor presentación con un 51.94X 100. En términos de prevalencia individual la mayor prevalencia fue para el género Chabertia presentándose en el 70.56X 100 de las muestras positivas; mientras en lo referente a la patogenecidad, el género más patógeno encontrado fue Mecistocirrus, presente en el 46.94X 100 de las muestras positivas.