Propuesta de educación ambiental no formal para contribuir al manejo integral de la Subcuenca Alta del Rio Trinidad

En esta investigación titulada "Propuesta de Educación Ambiental no Formal para contribuir al Manejo integral de la Subcuenca Alta del Río Trinidad" se investigó la situación biofísica, socioeconómica y cultural del área, los comportamientos de uso y conservación de los recursos naturales...

Descripción completa

Autor Principal: Lizano Sánchez, Medardo Antonio
Formato: Tesis
Idioma: Español
Publicado: 2002
Materias:
Acceso en línea: http://up-rid.up.ac.pa/4517/
http://up-rid.up.ac.pa/4517/1/medardo_lizano.pdf
Sumario: En esta investigación titulada "Propuesta de Educación Ambiental no Formal para contribuir al Manejo integral de la Subcuenca Alta del Río Trinidad" se investigó la situación biofísica, socioeconómica y cultural del área, los comportamientos de uso y conservación de los recursos naturales practicado por los productores, y los factores que influyen en el aprendizaje de prácticas y comportamientos ambientales coherentes con el manejo sostenible de la subcuenca. Para ello, se utilizó una combinación de técnicas de investigación participativa y convencional como grupos focales, entrevista semiestructurada, observación estructurada, entrevista colectiva, y revisión bibliográfica. Los resultados demuestran que, la ganadería extensiva y las prácticas agrícolas no sostenibles realizadas en tierras con capacidad de uso forestal o de parque nacional, son los dos conflictos principales de uso del suelo que detonarán la subcuenca alta. También, muestran que la población vive en condiciones de pobreza y que el deterioro ambiental del área de estudio amenaza la biodiversidad, la producción de agua para el funcionamiento del Canal de Panamá y la calidad de vida ya deteriorada de la población residente. Por otra parte, los esfuerzos en materia de educación ambiental no formal no solucionan la problemática, carecen de un enfoque integral y seguimiento, prueba de ello es el poco cambio encontrado en materia de prácticas y comportamientos ambientales. Sobre esta base se perfila una propuesta de estrategias de educación ambiental que aborda las causas del deterioro ambiental con metodologías didácticas participativas.