Entre la tradición y la fe : transformaciones en la religiosidad popular de la región de El Copé durante el siglo XX.

Como un aporte a la historiografía rural panameña, el presente trabajo de investigación analiza las manifestaciones más representativas de la praxis religiosa popular entre los habitantes de El Copé, una comunidad enclavada en la geografía rural panameña, específicamente en el sector de tierras alta...

Descripción completa

Autor Principal: Martínez Castillo, Eladio
Formato: Tesis
Idioma: Español
Publicado: 2007
Materias:
Acceso en línea: http://up-rid.up.ac.pa/2919/
http://up-rid.up.ac.pa/2919/1/eladio_martinez.pdf
Sumario: Como un aporte a la historiografía rural panameña, el presente trabajo de investigación analiza las manifestaciones más representativas de la praxis religiosa popular entre los habitantes de El Copé, una comunidad enclavada en la geografía rural panameña, específicamente en el sector de tierras altas, al noroeste de la provincia de Coclé. Se trata de una incursión en el estudio de los fenómenos religiosos que forman parte importante de la mentalidad popular de la gente que habita el mundo rural panameño. De manera más específica, se analizan aquí, las actitudes y prácticas religiosas más comunes de la población, es decir, es un estudio de su religiosidad popular. Es preciso plantear que el objetivo fundamental de este esfuerzo investigativo no se limita a destacar las principales manifestaciones de la religiosidad per sé de la gente común que convive en esta parte del istmo panameño. El estudio se enfoca hacia el análisis de los cambios más relevantes que, a través del lapso que comprende el siglo XX, han sufrido esas manifestaciones del espíritu religioso popular copeeño. Se deja establecido que este proceso de cambios no solamente ha afectado la tradición religiosa de esta región, sino que forma parte de un proceso universal impulsado por fenómenos económicos, sociales, científicos, tecnológicos y culturales que caracterizan al mundo moderno. Se hace énfasis en la influencia que los medios de comunicación de acceso popular, principalmente la radio, la televisión y el teléfono, han ejercido en el moldeamiento de la mentalidad y la conducta religiosa de la población durante la segunda mitad del siglo XX. En el contexto general que he planteado, la esencia de este esfuerzo investigativo, se puede expresar en los términos empleados por la Conferencia Episcopal Latinoamericana en 1979, en el sentido que "hasta cuando nuestro continente no había sido alcanzado ni envuelto por la vertiginosa corriente de cambios culturales, sociales, económicos, políticos y técnicos del mundo moderno, el peso de la tradición ayudaba a la comunicación del evangelio "(Puebla, 76)