La mercantilización y lista de espera, de la salud en Costa Rica

El presente documento tratará de abordar la relación entre el aumento de la lista de espera y la mercantilización de la salud; partiendo de la hipótesis explicativa que una de esas formas paulatinas de debilitar los servicios de salud, es justamente con el aplazamiento de las citas de cirugía, medic...

Descripción completa

Autor Principal: Moya Cisneros, Carlos Alberto
Formato: Artículo
Idioma: Español
Publicado: Abdiel Rodríguez 2020
Materias:
Acceso en línea: http://up-rid.up.ac.pa/2083/
http://up-rid.up.ac.pa/2083/
http://up-rid.up.ac.pa/2083/1/1084
Sumario: El presente documento tratará de abordar la relación entre el aumento de la lista de espera y la mercantilización de la salud; partiendo de la hipótesis explicativa que una de esas formas paulatinas de debilitar los servicios de salud, es justamente con el aplazamiento de las citas de cirugía, medicina especializada, exámenes de laboratorio, por mencionar algunos; con lo cual se genera un malestar generalizado en la población, una mayor desconfianza hacia los servicios públicos, y la necesidad cada vez mayor de acudir a los servicios privados para resolver las necesidades en materia de atención de la salud. En el caso costarricense, esta mercantilización a la que hago referencia está evidenciada por la cantidad de hospitales, farmacias y laboratorios clínicos de origen privado alrededor de los hospitales y clínicas públicas, además de la cantidad de proveedores que suministran insumos a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), los cuales se dedican a la venta de servicios que pretenden subsanar la lentitud con la cual responde en términos generales el Seguro Social y que se materializa en listas de espera, ya sea para exámenes de laboratorio, atención con especialistas, por mencionar algunos.