Características clínicas y epidemiológicas de púrpura de Schönlein Henoch en el Hospital Manuel de Jesús Rivera “La Mascota” en el periodo comprendido de enero del 2012 a diciembre del 2016

El presente estudio tuvo como objetivo describir las características epidemiológicas, clínicas de los niños diagnosticados con púrpura de Henoch-Schönlein (PHS) hospitalizados en el Hospital Manuel de Jesús Rivera “La Mascota” durante el periodo enero del 2012 a diciembre del 2016. Se trata de un es...

Descripción completa

Autor Principal: Rodríguez Montiel, Eugenio Rafael
Formato: Tesis
Idioma: Español
Español
Publicado: 2017
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.unan.edu.ni/9145/
http://repositorio.unan.edu.ni/9145/1/98677.pdf
http://repositorio.unan.edu.ni/9145/2/cc.jpg
Sumario: El presente estudio tuvo como objetivo describir las características epidemiológicas, clínicas de los niños diagnosticados con púrpura de Henoch-Schönlein (PHS) hospitalizados en el Hospital Manuel de Jesús Rivera “La Mascota” durante el periodo enero del 2012 a diciembre del 2016. Se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo, longitudinal. Se seleccionaron las historias de pacientes entre 1 y 15 años, hospitalizados con diagnóstico de PHS, que cumplieran con los criterios. Se excluía a todo paciente que hubiera presentado patologías previas con vasculitis o durante el curso de su enfermedad. Los datos obtenidos fueron procesados por SPSS versión 15 y Microsoft Office 2013. Entre los resultados encontrados se estudiaron 21 niños, 57% varones y 43% mujeres, el rango de edades fue de 1 a 15 años (media 8 ±1.2), el grupo etario más afectado fue el escolar (47%), seguido de adolescentes (38%) y del preescolar (15%). Se identificó como posible factor desencadenante la infección de vías respiratorias, de los cuales el número de casos de PHS fue mayor en invierno. Se observó compromiso cutáneo (95%), articular por dolor (85%), inflamación de articulaciones (14%) o cierto grado de limitación (285) digestivo (52%) y renal, principalmente edema y proteinuria (23%). El signo de púrpura palpable se encontró en todos los pacientes y los miembros inferiores fueron los más afectados (98%). A nivel gastrointestinal el dolor abdominal fue el signo de mayor presentación (49%), y la afección renal se presentó en un 23.8%, más frecuentemente con proteinuria. Las características clínicas de la PHS fueron por compromiso cutáneo, articular, digestivo y renal. La púrpura palpable fue la manifestación más importante y constituiría el criterio clínico sine qua non para sospechar o establecer el diagnóstico. El pronóstico de la PHS en el presente estudio es aún incierto, ya que no se cuenta con registro de seguimiento suficiente para poder determinarlo.