Comportamiento clínico y espectro microbiológico de la infección del sitio quirúrgico en pacientes operadas en el Hospital Bertha Calderón Roque en el periodo comprendido entre Enero a Diciembre del año 2017

Dado que las infecciones del sitio quirúrgico son un tema de interés, pues influyen en la morbi-mortalidad de las pacientes, así como en los costos sanitarios, se decidió describir el Comportamiento clínico Y espectro microbiológico de dichas infecciones en pacientes operadas en el Hospital Bertha C...

Descripción completa

Autor Principal: Torrez Munguia, Magaly de los Angeles
Formato: Tesis
Idioma: Español
Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.unan.edu.ni/9108/
http://repositorio.unan.edu.ni/9108/1/98804.pdf
http://repositorio.unan.edu.ni/9108/2/cc.jpg
Sumario: Dado que las infecciones del sitio quirúrgico son un tema de interés, pues influyen en la morbi-mortalidad de las pacientes, así como en los costos sanitarios, se decidió describir el Comportamiento clínico Y espectro microbiológico de dichas infecciones en pacientes operadas en el Hospital Bertha Calderón Roque entre enero a diciembre del año 2017. El estudio fue descriptivo, retrospectivo, de corte transversal y revelo lo siguiente: prevalencia de pacientes entre los 20 a los 25 años, procedentes del área urbana. Las patologías frecuentes fueron la obesidad, los estados hipertensivos y la diabetes mellitus. La cirugía que más se les realizό fue la Cesárea seguido de la Histerectomía abdominal. La sintomatología se presentó principalmente en los primeros 7 días luego de la cirugía siendo la ‟salida de material por la heridaˮ la que más reportaron pacientes. El PCR fue el marcador inflamatorio que con mayor porcentaje se elevó en las pacientes. La tasa global de las ISQ fue de 0.86% y el servicio de maternidad obtuvo la mayor con un 1.34%. El área infectada resultó ser superficial en su mayoría. Los cultivos de la secreción de la herida quirúrgica reportaron en su mayoría E. colli seguido de Estafilococo cuagulasa negativo. El mayor patrón de resistencia encontrado en los cultivos fue Blle. La mayoría de las pacientes estuvieron ingresadas de 0 a 7 días y procedían de la sala de postquirúrgico. La re-intervención fue la complicación que más se presentó por lo que las pacientes recibieron manejo médico-quirúrgico utilizando los Carbapenemicos como los fármacos que se emplearon en mayor frecuencia. Debemos estar conscientes que las medidas de prevención son la fórmula para disminuir la incidencia de las ISQ.