Síndrome de burnout en personal sanitario del Hospital Santiago de Jinotepe, Carazo. Nicaragua. Enero 2014.

Estudio analítico de factores de riesgo. Se identificaron como factores de riesgo asociados al síndrome de burnout el sexo femenino (OR= 2.19, Chí cuadrado= 5.61, p= 0.01), el estado civil soltero, separado y divorciado (OR= 0.22, Chí cuadrado= 50.67, p= 0.00), mayor número de horas diarias de traba...

Descripción completa

Autor Principal: Cerda Vásquez, Sergio Augusto
Formato: Tesis
Idioma: Español
Español
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.unan.edu.ni/7679/
http://repositorio.unan.edu.ni/7679/1/t783.pdf
http://repositorio.unan.edu.ni/7679/2/cc.jpg
Sumario: Estudio analítico de factores de riesgo. Se identificaron como factores de riesgo asociados al síndrome de burnout el sexo femenino (OR= 2.19, Chí cuadrado= 5.61, p= 0.01), el estado civil soltero, separado y divorciado (OR= 0.22, Chí cuadrado= 50.67, p= 0.00), mayor número de horas diarias de trabajo (OR= 4.73, Chí cuadrado= 27.52, p= 0.00), el horario de trabajo mixto (OR= 4.24, Chí cuadrado= 19.46, p= 0.00001), una mayor carga de trabajo semanal (OR= 14.06 Chí cuadrado= 67.44, p= 0.00), el trabajar en otra institución (OR= 2.85, Chí cuadrado= 7.42, p= 0.006), y trabajar mayor número de horas en otra institución (OR= 9.11, Chí cuadrado= 9.53, p= 0.002). Se determinó una prevalencia del síndrome de 0.7 (71 %), afectando mayoritariamente a enfermeras y en menor proporción a médicos y auxiliares de enfermería. La esfera más afectada fue la de Realización personal con 40 %, seguida de cansancio emocional (25 %) y despersonalización (20 %). El síndrome de burnout moderado apareció en el 62 % y el síndrome de burnout alto en el 9 % de los estudiados.