Eficacia de Silodosin vs Tamsulosina como tratamiento expulsivo de litiasis en uréter distal, en pacientes atendidos en Hospital Antonio Lenin Fonseca, periodo Noviembre 2019–Noviembre 2020

De forma general participaron en el ensayo clínico 33 pacientes atendidos en el servicio de urología del Hospital Antonio Lenin Fonseca de la Ciudad de Managua, durante el periodo Noviembre 2019-Noviembre 2020, asignados de forma aleatorizada en dos grupos, Silodosin (grupo A) 18 pacientes y 15 paci...

Descripción completa

Autor Principal: Mercado Medrano, Margien José
Formato: Tesis
Idioma: Español
Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.unan.edu.ni/16393/
http://repositorio.unan.edu.ni/16393/1/16393.pdf
http://repositorio.unan.edu.ni/16393/2/cc.jpg
Sumario: De forma general participaron en el ensayo clínico 33 pacientes atendidos en el servicio de urología del Hospital Antonio Lenin Fonseca de la Ciudad de Managua, durante el periodo Noviembre 2019-Noviembre 2020, asignados de forma aleatorizada en dos grupos, Silodosin (grupo A) 18 pacientes y 15 pacientes asignados al grupo de tamsulosina (grupo B). Entre los resultados principales se evidenció en ambos grupos, que los pacientes se caracterizaron por ser económicamente activos entre los 35 años–47 años, con predominio del género masculino, procedentes del área urbana, con escolaridad media. Por otra parte se indica que ambos α-bloqueadores son eficaces para el abordaje de los litos Ureterales distales, pero se asocia silodosina a un menor tiempo de expulsión litiásica. Fue evidente que los pacientes manejados con silodosina expulsan el cálculo de forma más rápida, alrededor de los 5 días, mientras que los pacientes tratados con tamsulosina lo expulsan alrededor de los 9 días. En nuestro estudio todos los pacientes (en ambos grupos) expulsaron el lito antes de cumplir las 3 semanas, por lo cual no presentamos ningún fracaso del tratamiento médico expulsivo, por ende no se definen factores asociados al fracaso. Al comparar la frecuencia de reacciones adversas no se observó diferencias entre los grupos en estudio (p=0.39)