Correlación de las lesiones del manguito rotador diagnosticadas por resonancia magnética de 0.35 Tesla, con las características sociodemográficas y comorbilidades de pacientes en el Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca Martínez. Abril 2018-Abril 2021
Correlación de las lesiones del manguito rotador diagnosticadas por resonancia magnética de 0.35 Tesla, con las características sociodemográficas y comorbilidades de pacientes en el Hospital Escuela Antonio Lenín Fonseca Martínez. Abril 2018-Abril 2021. Objetivo: Determinar la relación entre las le...
Main Author: | Martínez Mendieta, Jeansy Karina |
---|---|
Format: | Tesis |
Language: | Español Español |
Published: |
2022
|
Subjects: | |
Online Access: |
http://repositorio.unan.edu.ni/12772/ http://repositorio.unan.edu.ni/12772/1/12772.pdf http://repositorio.unan.edu.ni/12772/2/cc.jpg |
Summary: |
Correlación de las lesiones del manguito rotador diagnosticadas por resonancia magnética de 0.35 Tesla, con las características sociodemográficas y comorbilidades de pacientes en el Hospital Escuela Antonio Lenín Fonseca Martínez. Abril 2018-Abril 2021.
Objetivo: Determinar la relación entre las lesiones del manguito rotador, diagnosticada por RM de 0.35 Tesla, con las características sociodemográficas y comorbilidades.
Diseño metodológico: Estudio observacional, analítico, de corte transversal, retrospectivo realizado en el servicio de radiología del HEALFM, durante 2018-2021, estudiando 56 pacientes, aplicando el criterio de censo, con lesiones del manguito rotador diagnosticado por RM. La prueba de hipótesis utilizada fue Chi cuadrado (X2) y se calculó el OR, considerando una relación estadísticamente significativa si p<0.05.
Resultados: El 52% (29) de la población en estudio eran mujeres jóvenes entre 25-55 años, amas de casa 34% (19). Los hallazgos más frecuentes en la RM fueron la sinovitis glenohumeral 93% (52). El tendón supraespinoso fue el más afectado en la tendinitis 100% (42) y en la ruptura parcial o total 100% (21). El acromion tipo I fue el más frecuente 50% (28). La edad avanzada y el sexo femenino estuvieron asociados significativamente a la ruptura parcial (OR 25.50; P=0.002) o total del manguito rotador (OR 21.00; P=0.002). La tenosinovitis de la corredera bicipital se asoció a la ocupación ama de casa. El 20% (11) de pacientes tenían comorbilidad.
Conclusiones: La mayoría: mujeres de 46-55 años, amas de casa. La sinovitis glenohumeral el hallazgo asociado más común. La ruptura parcial fue más frecuente que la ruptura total. Tendón supraespinoso el más afectado en tendinitis y rupturas. Acromion tipo I predominó en la ruptura parcial y el tipo II en ruptura total.
Acromion tipo I y II: con igual frecuencia en tendinitis. El pinzamiento subacromial aumenta significativamente 4.9 veces el riesgo de tenosinovitis de la corredera bicipital. Las rupturas del manguito rotador se asociaron significativamente a edad avanzada y sexo. Tenosinovitis de la corredera bicipital se asoció a la ocupación ama de casa. El 20% de los pacientes tenían comorbilidad como diabetes o hipertensión. La hipertensión arterial tuvo una asociación estadísticamente significativa con la ruptura total del manguito rotador.
Palabras clave: resonancia magnética de hombro, lesiones del manguito rotador, tenosinovitis, sinovitis glenohumeral, tendinitis. |
---|