Materiales poliméricos compuestos obtenidos a partir de los residuos generados por la agroindustria de la caña de azúcar. Una alternativa adicional. II

En trabajos previos, en los que se ha utilizado residuos generados por la agroindustrialización de la caña de azúcar, se determinó que la utilización de un 70 % de melaza de caña de azúcar como sustituyente parcial del PEG-300, reactivo utilizado para la preparación de espumas de poliuretano, gen...

Descripción completa

Autores Principales: Jose-Roberto, Vega-Baudrit, Delgado-Montero, Karina, Sibaja Ballestero, María, Alvarado Aguilar, Patricia
Formato: Artículo
Idioma: Español
Publicado: Universidad del País Vasco (España) 2024
Materias:
Acceso en línea: http://hdl.handle.net/11056/28122
Sumario: En trabajos previos, en los que se ha utilizado residuos generados por la agroindustrialización de la caña de azúcar, se determinó que la utilización de un 70 % de melaza de caña de azúcar como sustituyente parcial del PEG-300, reactivo utilizado para la preparación de espumas de poliuretano, generaba propiedades mecánicas adecuadas, así como una densidad aparente acorde a lo requerido. En esta investigación se emplearon los resultados obtenidos en la preparación de poliuretanos con melaza de caña de azúcar y se reforza ron con fibra del bagazo de la caña de azúcar para obtener un material compuesto. Inicialmente se caracterizó física y químicamente la fibra molida de bagazo de la caña de azúcar, mediante análisis de humedad, cenizas, contenidos de a-celulosa, de hemicelulosa y de lignina, así como extractos acuosos y orgánicos. Los valores más representativos correspondieron a la a-celulosa (47,3%), a la lignina (24,4%) y a la holocelulosa (66,1% ). Posteriormente, se prepararon espumas de poliuretano con la fibra natural como refuerzo. Se utilizaron cuatro diferentes porcentajes de fibra molida 5, 10, 15, 20% (p/p) con un tamaño de partícula de 60 mallas; se utilizó una mezcla PEG-Melaza en una relación de 30:70% (p/p), difenilmetildiisocianato (MDI) y dibutil dilaurato de estaño como catalizador. Los materiales compuestos sintetizados fueron caracterizados mediante la determinación de la densidad aparente, se realizaron análisis térmicos por termogravimetría -TGA y mecánicos de compresión. Asimismo, se sintetizó espuma de poliuretano de referencia, la cual no contenía el bagazo de caña de azúcar. De los resultados obtenidos en la caracterización de las espumas de poliuretano, se observó que la muestra con 10% de fibra de caña de azúcar presentaba la menor densidad aparente. Asimismo, en los anális is térmicos se observó una tendencia general a disminuir tanto la temperatura inicial de descomposición como la temperatura a la máxima velocidad de degradación, comparada con la espuma de referencia. Finalmente, las pruebas mecánicas mostraron un valor má ximo tanto en el esfuerzo a la compresión como en el módulo, en la muestra que contiene 10% de fibra de bagazo de caña de azúcar. De lo anterior se concluye que la utilización de los desechos de la actividad agroindustrial de la caña de azúcar, permite elaborar materiales compuestos con propiedades adecuadas a las aplicaciones requeridas. Las espumas de poliuretano sintetizadas con la sustitución parcial del PEG por la melaza y reforzadas con el bagazo de caña de azúcar, pueden ser utilizadas en la industria del embalaje; en este caso, los materiales se emplean por periodos cortos, y por lo general son muy voluminosos, poco densos. Así, el uso de este tipo de espuma es muy adecuado porque además de que los materiales empleados en su síntesis son de fácil adquisición y de bajo costo, el material adquiere características de ser potencialmente biodegradable, y se da un uso más adecuado a los materiales considerados como residuos.