Riesgo, comunidad y vida cotidiana. Representaciones colectivas ante eventos socioambientales en espacios educativos urbanos

Este trabajo se orienta a destacar la importancia de ahondar sobre la ocurrencia de fenómenos socioambientales en las sociedades actuales. La relevancia de esta temática es de carácter global y se materializa en una amplia gama de acuerdos internacionales que apuntan hacia acciones de prevención,...

Descripción completa

Autor Principal: Durán Vargas, Karolina
Formato: Tesis
Idioma: Español
Publicado: Universidad Nacional, Costa Rica 2022
Materias:
Acceso en línea: http://hdl.handle.net/11056/22583
Sumario: Este trabajo se orienta a destacar la importancia de ahondar sobre la ocurrencia de fenómenos socioambientales en las sociedades actuales. La relevancia de esta temática es de carácter global y se materializa en una amplia gama de acuerdos internacionales que apuntan hacia acciones de prevención, mitigación y atención de las situaciones de emergencia en distintos ámbitos. Ejemplo de lo dicho son los espacios educativos los cuales en nuestro país cuentan con una serie de mecanismos de precaución y resguardo ante situaciones de riesgo, las acciones adoptadas para cumplir con dichos preceptos en las instituciones educativas están atravesadas por un contexto determinado, relaciones, representaciones e interacciones. De tal manera, es menester tener presente la ambivalencia existente entre los pensamientos cotidianos y la praxis, es decir, cómo las formas en las que se entiende y representa lo riesgoso repercuten en las prácticas diarias. Esta es la principal pretensión del escrito: brindar un análisis y una explicación de cómo las representaciones colectivas de riesgo socioambiental y lo comunal llegan a incidir en las formas de organización cotidianas de los centros educativos en la gestión del riesgo. Para esto, se estudiaron y compararon dos comunidades: la Escuela España en Belén, Heredia y la Escuela Brasil de Santa Ana, San José; con estas poblaciones se profundizó tanto sobre las relaciones como representaciones existentes de riesgo y comunidad. El estudio aplicó tres técnicas de investigación a distancia: mapeo social, encuesta y grupo focal. La escogencia se basó en la posibilidad de combinar datos cuantitativos y cualitativos abordando la realidad desde lo general a lo particular, la aplicación de la totalidad de los instrumentos se ejecutó desde la presencialidad remota debido al contexto de emergencia sanitaria por la COVID–19. Se realizaron 39 cuestionarios en total, la participación en los grupos focales fue de siete (Belén) y tres (Santa Ana) personas, con una duración aproximada de dos horas por sesión. Asimismo, para el mapeo social se elaboraron tres mapas en el software ArcGIS Pro por cada comunidad, contemplándose: amenazas, límites, instituciones y uso del suelo; aunado a esto se tomaron fotografías con las que se ilustran zonas aledañas a las instituciones educativas, caminos, viviendas, entidades encargadas de la atención de emergencia entre otros.