Implicaciones Sociales de la “Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible”: Un análisis de los alcances y contradicciones en el Colegio Técnico Profesional de Corralillo, en el cantón de Nicoya, provincia Guanacaste, Período 2017

Los resultados de la presente investigación, exponen las implicaciones sociales de lo que se ha denominado “Educación ambiental para el desarrollo sostenible” en el sistema educativo costarricense, a nivel de secundaria, mediante el estudio de caso realizado en el Colegio Técnico Profesional d...

Descripción completa

Autor Principal: Cárdenas Gutiérrez, Randall Gerardo
Formato: Tesis
Idioma: Español
Publicado: Universidad Nacional, Costa Rica 2022
Materias:
Acceso en línea: http://hdl.handle.net/11056/22578
Sumario: Los resultados de la presente investigación, exponen las implicaciones sociales de lo que se ha denominado “Educación ambiental para el desarrollo sostenible” en el sistema educativo costarricense, a nivel de secundaria, mediante el estudio de caso realizado en el Colegio Técnico Profesional de Corralillo, perteneciente al cantón de Nicoya, en la provincia de Guanacaste, durante el período 2017. Se buscó reflexionar y discutir los alcances y contradicciones de la propuesta educativa del Ministerio de Educación Pública (MEP) sobre la educación ambiental, desde la perspectiva teórica de la sociología de la educación, con insumos de la pedagogía crítica y la ecología política, en contextos rurales que presentan problemáticas socio-ambientales, por ejemplo, en el contexto del Colegio Técnico Profesional de Corralillo. Este espacio social, muestra retos en el abordaje de dicha dimensión, aunado a las condiciones de vulnerabilidad socio-ambiental y de riesgo, que se evidencia en su territorio ante los efectos del cambio climático, tales como la sequía y otros problemas socio ambientales, vinculados con el manejo de residuos sólidos, quemas, ganadería extensiva y caza, que datan de gran historia en la provincia. Ante esto, el desarrollo del trabajo tuvo lugar durante dos años en la zona de Guanacaste, donde se contó con el apoyo de instituciones como el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), mediante la oficina de programas y proyectos del Área de Conservación Tempisque (ACT), y el programa Fortalecimiento de Capacidades Estudiantiles (FOCAES), de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Nacional, los cuales aportaron recursos, personal, información sobre educación ambiental e instalaciones para el diseño de trabajos de campo e investigación. Por otra parte, para lograr un proceso apropiado, acorde con los objetivos de investigación, se siguió una metodología cualitativa, que consideró la técnica de la observación participante, en una primera etapa, permitiendo recopilar información empírica para desarrollar el análisis crítico del discurso, utilizado también como técnica de investigación. De esta forma, se presenta el contraste entre el discurso y la práctica de la educación ambiental, como su impacto en la sociedad, en el contexto más inmediato. Los resultados del estudio se encuentran organizados por objetivos, los cuales responden a las perspectivas socioeducativas acerca de currículum y didáctica de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. También, las condiciones de vulnerabilidad socioambiental en zonas rurales y el papel del Colegio Técnico Profesional de Corralillo, experiencias de la educación ambiental en colegio, en el cuál, se hace mención sobre el rol del docente de estudios sociales y ciencias en la enseñanza de tercer nivel, y por último, los discursos de la educación ambiental para el desarrollo sostenible y sus implicaciones sociales en el Colegio Técnico Profesional de Corralillo. Además, se presentan las recomendaciones del estudio, dirigidas al Ministerio de Educación Pública, al Colegio Técnico Profesional de Corralillo y a la Escuela de Sociología. Por lo tanto, se espera que este estudio sea un aporte para estudiantes e investigadores de diversas disciplinas, interesados en conocer los discursos y retos del sistema educativo público en materia de educación ambiental, ante el vacío que ha tenido dicho tema en la sociedad costarricense, a nivel institucional, y de proyectos, sobre todo, si se observa en la vida cotidiana, como por ejemplo, en aquellas comunidades donde se expresa problemáticas socio-ambientales de contaminación, que se ven asociadas con la conducta sociocultural