Summary: |
Los resultados de la presente investigación, exponen las implicaciones sociales de lo que se
ha denominado “Educación ambiental para el desarrollo sostenible” en el sistema educativo
costarricense, a nivel de secundaria, mediante el estudio de caso realizado en el Colegio
Técnico Profesional de Corralillo, perteneciente al cantón de Nicoya, en la provincia de
Guanacaste, durante el período 2017.
Se buscó reflexionar y discutir los alcances y contradicciones de la propuesta educativa del
Ministerio de Educación Pública (MEP) sobre la educación ambiental, desde la perspectiva
teórica de la sociología de la educación, con insumos de la pedagogía crítica y la ecología
política, en contextos rurales que presentan problemáticas socio-ambientales, por ejemplo,
en el contexto del Colegio Técnico Profesional de Corralillo.
Este espacio social, muestra retos en el abordaje de dicha dimensión, aunado a las
condiciones de vulnerabilidad socio-ambiental y de riesgo, que se evidencia en su territorio
ante los efectos del cambio climático, tales como la sequía y otros problemas socio ambientales, vinculados con el manejo de residuos sólidos, quemas, ganadería extensiva y
caza, que datan de gran historia en la provincia.
Ante esto, el desarrollo del trabajo tuvo lugar durante dos años en la zona de Guanacaste,
donde se contó con el apoyo de instituciones como el Sistema Nacional de Áreas de
Conservación (SINAC), mediante la oficina de programas y proyectos del Área de
Conservación Tempisque (ACT), y el programa Fortalecimiento de Capacidades
Estudiantiles (FOCAES), de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Nacional, los
cuales aportaron recursos, personal, información sobre educación ambiental e instalaciones
para el diseño de trabajos de campo e investigación.
Por otra parte, para lograr un proceso apropiado, acorde con los objetivos de investigación,
se siguió una metodología cualitativa, que consideró la técnica de la observación participante,
en una primera etapa, permitiendo recopilar información empírica para desarrollar el análisis
crítico del discurso, utilizado también como técnica de investigación.
De esta forma, se presenta el contraste entre el discurso y la práctica de la educación
ambiental, como su impacto en la sociedad, en el contexto más inmediato.
Los resultados del estudio se encuentran organizados por objetivos, los cuales responden a
las perspectivas socioeducativas acerca de currículum y didáctica de la educación ambiental
para el desarrollo sostenible. También, las condiciones de vulnerabilidad socioambiental en
zonas rurales y el papel del Colegio Técnico Profesional de Corralillo, experiencias de la
educación ambiental en colegio, en el cuál, se hace mención sobre el rol del docente de
estudios sociales y ciencias en la enseñanza de tercer nivel, y por último, los discursos de la
educación ambiental para el desarrollo sostenible y sus implicaciones sociales en el Colegio
Técnico Profesional de Corralillo.
Además, se presentan las recomendaciones del estudio, dirigidas al Ministerio de Educación
Pública, al Colegio Técnico Profesional de Corralillo y a la Escuela de Sociología.
Por lo tanto, se espera que este estudio sea un aporte para estudiantes e investigadores de
diversas disciplinas, interesados en conocer los discursos y retos del sistema educativo
público en materia de educación ambiental, ante el vacío que ha tenido dicho tema en la
sociedad costarricense, a nivel institucional, y de proyectos, sobre todo, si se observa en la
vida cotidiana, como por ejemplo, en aquellas comunidades donde se expresa problemáticas
socio-ambientales de contaminación, que se ven asociadas con la conducta sociocultural
|