El acercamiento a un metalenguaje de dirección escénica inclusivo utilizando la LESCO para la creación de un espectáculo bilingüe
La Lengua de Señas Costarricense ha sido un tema de interés personal a lo largo de los cuatro años de estudios en el bachillerato. A partir de estudios incursionados en la LESCO, comencé a ver que el entrenamiento actoral, al cual se somete un estudiante de la Escuela de Artes Escénicas, se vuelv...
Main Author: | Vindas Sandoval, Ana Lucía |
---|---|
Other Authors: | González Vargas, Paola |
Format: | Tesis |
Language: | Español |
Published: |
Universidad Nacional
2021
|
Subjects: | |
Online Access: |
http://hdl.handle.net/11056/21693 |
Summary: |
La Lengua de Señas Costarricense ha sido un tema de interés personal a lo largo de
los cuatro años de estudios en el bachillerato. A partir de estudios incursionados en la LESCO,
comencé a ver que el entrenamiento actoral, al cual se somete un estudiante de la Escuela
de Artes Escénicas, se vuelve una herramienta que facilita el aprendizaje de esta lengua
materna. Lo anterior se da debido a que el uso del cuerpo para comunicar es el trabajo
constante de la actriz, como lo afirma Ibai Fernández (enero, 2017) en su blog, |
---|