Relaciones de poder entre los profesionales en medicina y las profesionales en enfermería

Las relaciones de poder se presentan en todos los ámbitos de la sociedad, tanto en la vida pública como en la privada. Así, este tipo de relaciones, propio del Sistema Patriarcal atraviesa todo el tejido social y se concreta en cada campo de acción, de acuerdo con las reglas del juego que la socieda...

Descripción completa

Autor Principal: Monge Quirós, María del Rocío
Otros Autores: Martín Salazar, Ligia
Formato: Otro
Idioma: Español
Publicado: Universidad Nacional, Costa Rica 2020
Materias:
Acceso en línea: http://hdl.handle.net/11056/18001
Sumario: Las relaciones de poder se presentan en todos los ámbitos de la sociedad, tanto en la vida pública como en la privada. Así, este tipo de relaciones, propio del Sistema Patriarcal atraviesa todo el tejido social y se concreta en cada campo de acción, de acuerdo con las reglas del juego que la sociedad ha definido. Es por esto que el propósito de la presente investigación es analizar y las relaciones de poder que se dan entre los médicos y las enfermeras dentro del contexto hospitalario y se desarrolla con participantes de todo el país, siendo la población escogida nueve enfermeras y seis médicos. Con el fin de conocer aspectos de su historia de vida que pudieran haber influido en la construcción, la reproducción y el establecimiento de relaciones asimétricas con los y las compañeras (os) de trabajo; se aplicó una entrevista cualitativa en profundidad. La información obtenida se analizó e interpretó a lo interno de las diferentes categorías y su análisis se hizo considerando tres temas fundamentales: la socialización, la formación profesional y las relaciones de poder desde la práctica profesional. En la socialización de género de las personas participantes, se evidenció que, por medio de distintas normas y principios de socialización, las personas aprenden comportamientos masculinos o femeninos, respondiendo a las expectativas sociales e internalizando la justificación de la desigualdad en razón del género. Con respecto a lo femenino, a la mayoría de las enfermeras participes se les socializó para que asumieran posiciones de sumisión que se manifiestan a través de conductas como la dependencia, la debilidad, la subordinación y la emotividad. Además, su principal razón de ser se justifica a través del cuidado de los otros y las otras. Paralelamente, entre los estereotipos más difundidos en la construcción genérica de los médicos participantes, están que los hombres representan autoridad, que son seres libres que gozan de independencia, de individualidad, de racionalidad y de objetividad. En cuanto a la formación profesional recibida por las enfermeras, esta estuvo influenciada los aportes hechos tanto por las órdenes religiosas como por los militares en el contexto histórico de la Enfermería. Asimismo, en las relaciones con las profesoras, se recrearon las relaciones de poder, con lo que se reformaron la sumisión y la discriminación en ellas. Por último, se analizan las manifestaciones esa diferencia de poder en la práctica profesional, logrando Identificar tres tipos de violencia, a saber: la sexual, la psicológica y la institucional. Este estudio constituye un aporte más al proceso de construcción de conocimiento, debido a que visibiliza la inequidad entre las y los profesionales. Conociendo la historia nos podemos afianzar en el presente con mayor poderío para construir una sociedad con igualdad de derechos, con equidad para todas y todos sus integrantes y con reconocimiento y respeto de las diferencias.