Caracterización de los ecosistemas ganaderos de doble propósito y su relación con el componente arbóreo, Río Blanco, Matagalpa, Paiwas, RAAS, Nicaragua 2011

Tomando en cuenta la importancia de los sistemas silvopastoriles y el aporte al bienestar ambiental y animal en ecosistemas ya fragmentados por la actividad ganadera de doble propósito en el país. El estudio se realizó con la participación de diez productores con fincas entre las 7 y 140 hectáreas,...

Descripción completa

Autor Principal: Rodríguez Chávez, Delio Tomas
Formato: Tesis
Idioma: Español
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.una.edu.ni/3732/
Sumario: Tomando en cuenta la importancia de los sistemas silvopastoriles y el aporte al bienestar ambiental y animal en ecosistemas ya fragmentados por la actividad ganadera de doble propósito en el país. El estudio se realizó con la participación de diez productores con fincas entre las 7 y 140 hectáreas, dedicadas a la explotación pecuaria de doble propósito en el año 2011, en Río Blanco-Matagalpa y Paiwas-RAAS, Nicaragua. El estudio se dividió en tres fases, I). Caracterización de los árboles presentes en los sistemas ganaderos, II). Evaluación de los recursos forrajeros en fincas, III). La condición corporal y calidad de la leche del ganado en los sistemas de explotación. Esta investigación tiene como principio analizar los ecosistemas arbóreos y el recurso hídrico, como componente de los sistemas silvopastoriles, tomando en cuenta la adopción de recursos forrajeros de gramíneas y leguminosas, el cual influyen sobre la condición corporal y calidad de la leche en los sistemas ganaderos desarrollado en laderas. Se realizó un inventario de los árboles dispersos en potreros con pasturas mejoradas y naturales, se tomó en campo el nombre común, número de individuos, numero de ejes, forma de los árboles, circunferencia a la altura del pecho, altura del árbol, altura del fuste, diámetro mayor y menor, para determinar el valor de uso del recurso arbóreo, se realizó un inventario de los recursos hídricos en fincas, se determinó la adopción de recursos forrajero mediante el inventario y explotación de recursos forrajeros mayor de cinco años, se determinó la composición botánica de las praderas y se valoró la condición corporal y calidad de la leche del hato en estudio. Los datos se sometieron a análisis descriptivo y categorización estadísticas según Tukey (α=0.05), análisis multivariados. Los resultados reflejaron que el tamaño de las áreas muestreadas no es un carácter determinante en el número de árboles inventariados, esto tiene una relación con el manejo a nivel de potreros donde el 54% de los productores hacen buen manejo de sus potreros con respecto a los días de descanso y pastoreo, las especies forestales de mayor riqueza ecológica del 41% y son categorizadas como muy valiosas, así mismo se encontró que el 87% de las fincas poseen recursos hídricos en sus potreros y las principales son quebradas y ríos. La bases alimenticias utilizadas en la producción bovina son gramíneas naturales y mejoradas entre ellas predominan los géneros Brachiaria, Panicum sp y pasto retana (Ischaemun cilia), la adopción de gramíneas de pastoreo es del 59%, gramíneas de corte es 70.3%, entre estas kingras (Panicum sp) y caña ( Saccharum officinarum) y las leguminosas es del 20.6% entre ella cratylia (Cratylia argéntea) y madero negro( Gliricidia sepium). Se encontró que la condición corporal es baja, pero la calidad de la leche cumple con los parámetros nacionales.