Diseño de medidas de gestión para mejorar las finanzas de los microempresarios ante el impacto económico causado por la Pandemia Covid-19 en el área metropolitana de San Salvador, durante el período 2020 - 2021, caso de estudio.

El Sector microempresario del área metropolitana de San Salvador, fue impactado económica y financieramente por la pandemia COVID-19 principalmente en el periodo de cuarentena obligatoria durante el año 2020, causando graves consecuencias, desde desabastecimiento de productos, bajas de personal, imp...

Descripción completa

Autores Principales: García de Torres, Eileen Astrid Eligia, León León, Brenda Yamileth
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
658
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/7378
Sumario: El Sector microempresario del área metropolitana de San Salvador, fue impactado económica y financieramente por la pandemia COVID-19 principalmente en el periodo de cuarentena obligatoria durante el año 2020, causando graves consecuencias, desde desabastecimiento de productos, bajas de personal, impago a proveedores y planillas, e incluso cierre parcial o total de establecimientos. No obstante, las microempresas que continuaron su funcionamiento recurrieron a diferentes estrategias para poder subsistir y lograr una reapertura de sus negocios en forma total terminada la cuarentena, para ello, fue necesario emplear ventas online, promociones en redes sociales, entrega de producto a domicilio y proporcionar transporte a los empleados. Sin embargo, al realizar el estudio sobre el impacto financiero en las microempresas a raíz de la situación pandémica, se observó que el principal factor que desestabilizó el buen funcionamiento fue la falta de medidas de gestión financieras para enfrentar situaciones imprevistas, ya que por lo general trabajan por la subsistencia del día a día, no previendo ninguna situación problemática a futuro, llevando registros contables básicos y el mínimo requerido por las instituciones fiscalizadoras del país. Lo que conlleva a recomendar que las microempresas se capaciten en el manejo de instrumentos financieros para utilizarlos de la mejor manera en el proceso de toma de decisiones, proponiendo medidas de gestión que incluyen el análisis vertical y horizontal de los estados financieros, cálculo análisis e interpretación de ratios financieros, elaboración de presupuestos, manejo de capital de trabajo y plan financiero y comercial.