Finanzas Verdes: Una alternativa de financiamiento para proyectos de inversión pública

A medida que pasa el tiempo, se va consolidando el importante vínculo entre la gestión de las finanzas verdes y el desarrollo sostenible, pues éstas no solo están relacionadas al bienestar económico, sino al equilibrio social y ambiental, ya que trata de que los gobiernos, empresas e individuos prod...

Descripción completa

Autores Principales: Garay Barahona, Luz Estrella, Ticas Avalos, Ivonne Patricia
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
658
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/7135
Sumario: A medida que pasa el tiempo, se va consolidando el importante vínculo entre la gestión de las finanzas verdes y el desarrollo sostenible, pues éstas no solo están relacionadas al bienestar económico, sino al equilibrio social y ambiental, ya que trata de que los gobiernos, empresas e individuos produzcan mejor considerando los posibles efectos ambientales. En la actualidad las finanzas verdes han tenido su auge a través de la evolución de la Responsabilidad Social Empresarial, pues ésta tanto en la teoría conceptual como en sus prácticas, ha llegado a fusionarse con el desarrollo sostenible, teniendo éste como objetivo satisfacer las necesidades de calidad de vida de las actuales y futuras generaciones; conformando a la vez una estrategia dentro de las organizaciones, exigiendo así un mayor compromiso de la sociedad en su conjunto por las consecuencias sociales, económicas y ambientales de sus actos. El fenómeno del cambio climático ha tomado mayor importancia durante los últimos años, debido a los efectos catastróficos que ha ocasionado a nivel mundial, tales como: inundaciones, sequias, escasez de alimentos, pérdida de recursos naturales, entre otros. Ello debido a las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEIs) en la atmósfera que está aumentando de manera no natural más allá de lo que el ecosistema puede mitigar. De acuerdo a los científicos dicho fenómeno es ocasionado por las actividades humanas o “antropógenas” que realiza, principalmente por el uso de petróleo, carbón y gas natural. Ante esta situación y la preocupación de los países ante la acelerada variación del clima, se creó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), pero, es hasta la reunión de las Conferencias de las Partes efectuada en Kioto que se establecen objetivos cuantificados de reducción y mitigación de emisiones por parte de los países desarrollados que lo ratifican. Para que el Protocolo de Kioto se cumpla crean los mecanismos flexibles, entre los cuales se encuentra el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), siendo éste por medio del cual los países en desarrollo pueden ayudar a reducir las emisiones de GEIs basados en proyectos. Encontrándose limitados a seis (6) gases considerados los que mayormente afectan el clima, dicho protocolo da el derecho a emitir CO2 como un bien canjeable, a través de los bonos de carbono en el mercado regulado (EU ETS). Pero también existe el mercado no regulado (CCX) o transacciones directas (OTC), basadas en compromisos voluntarios de empresas e individuos. Con un nuevo enfoque, ante el desarrollo de estos nuevos mercados, se hace necesaria la creación de Políticas y Estrategias ambientales que acompañen estas iniciativas, además, se debe considerar un análisis de factibilidad en la realización de los proyectos, y como con ello se aumenta la rentabilidad en la realización de los mismos. En el presente trabajo, se presenta una oportunidad para El Salvador en la lucha contra el cambio climático a través del mercado de carbono, con el fin de que éste pueda desarrollar su propio mercado interno, obteniendo a la vez financiamiento para el desarrollo de proyectos de inversión pública en beneficio de la ciudadanía.