Sistematización y documentación del proceso productivo del teñido con añil como estrategia para salvaguardar el patrimonio cultural e histórico a partir de la iniciativa productiva del añil en el Parque Arqueológico Casa Blanca, ubicado en el municipio de Chalchuapa, departamento de Santa Ana.

En la actualidad, debido a la globalización y al surgimiento de nuevas tecnologías, la sociedad salvadoreña se nota altamente cautivada por los productos, pasatiempos y entretenimientos que se hacen presente día con día en la vida del salvadoreño. Es por ello, que la identidad cultural del país ha d...

Descripción completa

Autores Principales: Alfaro Santos, Verónica Gabriela, Peñate Paúl, Yaquelin Marlene, Villacorta Ramírez, Gilbert Javier
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
658
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/6863
Sumario: En la actualidad, debido a la globalización y al surgimiento de nuevas tecnologías, la sociedad salvadoreña se nota altamente cautivada por los productos, pasatiempos y entretenimientos que se hacen presente día con día en la vida del salvadoreño. Es por ello, que la identidad cultural del país ha decaído ante las nuevas generaciones que desconocen sobre las tradiciones y costumbres de nuestros antepasados, añorando los años donde se apreciaba en su máximo esplendor las costumbres e idiosincrasias propias de El Salvador. Parte del legado cultural de la población salvadoreña, es la actividad del teñido con Añil considerada como Patrimonio Cultural Inmaterial, la cual debe ser preservada con el paso de los años. Partiendo del argumento anterior y de la falta de documentación que detalle la producción de la actividad se define el objetivo del trabajo como elaborar una documentación sistematizada del proceso productivo del teñido con Añil para salvaguardar el Patrimonio Cultural e histórico, a partir de la iniciativa en el Parque Arqueológico Casa Blanca, ubicado en el municipio de Chalchuapa, departamento de Santa Ana. Para llevar a cabo el desarrollo de la investigación fue indispensable el uso del método científico auxiliándose de los métodos de análisis y síntesis para estudiar cada uno de los elementos, utilizando el tipo de investigación descriptiva y explicativa, además se hizo uso de técnicas e instrumentos de recolección de información como entrevista/guía de entrevista, encuesta/cuestionario y la observación/lista de cotejos y grabaciones con cámara. La investigación consideró dos universos que se detallan a continuación: Universo n° 1: Visitantes del Parque Arqueológico Casa Blanca. Universo n° 2: Instructora del Taller de Teñido en el Parque Arqueológico Casa Blanca, Director del Museo David J. Guzmán, Directora de Patrimonio Cultural Inmaterial y Gerente de Desarrollo Artesanal de CONAMYPE. A través del diagnóstico realizado, se efectuaron las conclusiones y recomendaciones siguientes: Conclusiones: 1. El escaso interés y conciencia sobre el conocimiento del Patrimonio Cultural e Histórico del país, es debido a la falta de estrategia de difusión de las Costumbres y Tradiciones Culturales, sobre la elaboración de juguetes tradicionales, platillos típicos, teñido con Añil y demás atributos distintivos. 2. La deficiencia de los métodos educativos, el insuficiente apoyo económico y la legislación no actualizada sobre el resguardo del Patrimonio Cultural, ocasiona que gradualmente, se destruyan u olviden los símbolos que le dan identidad al país. 3. La distribución de las áreas del taller (planta) no se encuentran unificadas, puesto que el área de bodega y secado, se encuentran distantes del resto, lo que dificulta el traslado de materiales y equipo que se requiere para la práctica de teñido con Añil. Recomendaciones: 1. Elaborar una documentación sistematizada de procesos sobre productos artesanales como juguetes, artículos tradicionales y platillos típicos como iniciativa de difusión en los diferentes medios que ayuden a la transmisión del conocimiento del Patrimonio Salvadoreño. 2. Implementar mejoras en los métodos educativos, que incluyan programas culturales que contribuyan a la concientización y valoración del Patrimonio. Asimismo, es necesaria la creación de una ley para el resguardo del Patrimonio Cultural Inmaterial; y que se brinde el suficiente apoyo económico por parte del sector público y privado. 3. Diseñar una distribución adecuada del taller (planta), que favorezca al flujo continuo de la elaboración de teñido con Añil, al integrar las áreas del proceso productivo, mejorando la participación de los elementos que se encuentra distante.