El arrendamiento financiero como una alternativa de financiamiento para la adquisición de activo fijo en la pequeña y mediana empresa del sector industrial.

El arrendamiento financiero en épocas actuales va ganando campo en el medio empresarial como una herramienta de financiamiento, como caso particular la presente investigación trata de conocer la incidencia o uso en la pequeña y mediana empresa del área de San Salvador. Esta herramienta consiste en q...

Descripción completa

Autores Principales: Sánchez Menjivar, Carlos Alexánder, González Campos, Sonia Elizabeth, Ramírez Paredes, Ruth Yolanda
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
657
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/5582
Sumario: El arrendamiento financiero en épocas actuales va ganando campo en el medio empresarial como una herramienta de financiamiento, como caso particular la presente investigación trata de conocer la incidencia o uso en la pequeña y mediana empresa del área de San Salvador. Esta herramienta consiste en que existen dos partes, en algunos casos hasta tres, el arrendador, que es el que cede el bien y arrendatario el que recibe el bien, todo amparado bajo un contrato en que este se estipula los plazos y los pagos de las cuotas de arrendamiento. La mediana y pequeña empresa necesitan herramientas para alcanzar el máximo de operatividad y productividad, esto se logra en base a inversión, lo cual en nuestro medio, tradicionalmente es por medio del crédito bancario o recursos desembolsados por la empresa, por lo cual el arrendamiento financiero viene a ser una herramienta novedosa de financiamiento para la inversión de las empresas en bienes de capital y por consiguiente tener mayores estándares de productividad, aparte de todo lo anterior ayuda a reflejar mejores niveles de liquidez, sirve como escudo fiscal y no se tiene equipo obsoleto, todo dependiendo de lo que estipule el contrato de arrendamiento. En El Salvador ya existe una legislación especial que regula esta figura de financiamiento que estipula las normas, pautas y regulaciones que serán sometidas las partes cuando se decide realizar un acto de esta naturaleza. Además de lo anterior, existe la regulación técnica contable, que describe el tratamiento contable a aplicar en el caso de hacer uso de la figura de arrendamiento financiero, dicha regulación son las Normas Internacionales de Contabilidad, que serán aplicables obligatoriamente en el 2004. Si bien es cierto que el arrendamiento financiero es muy útil para la pequeña y mediana empresa, pero necesita ser más promocionado para que llegar más a estos sectores antes descritos.