Procedimientos de auditoría forense aplicados al ser contratados por una organización no gubernamental.

Durante muchos años la rama de la auditoria forense no se ha practicado masivamente eso debido a que no se cuenta con programas de capacitación o seminarios enfocados al desarrollo de la misma. Sin embargo algunos países como Estados unidos, Colombia, Argentina, España entre otros, si hacen uso de e...

Descripción completa

Autores Principales: Pineda Lemus, Sandra Carolina, Rivas Hernández, Sandra Patricia
Formato: Tesis
Idioma: es_SV
Publicado: 2024
Materias:
657
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/20.500.14492/5538
Sumario: Durante muchos años la rama de la auditoria forense no se ha practicado masivamente eso debido a que no se cuenta con programas de capacitación o seminarios enfocados al desarrollo de la misma. Sin embargo algunos países como Estados unidos, Colombia, Argentina, España entre otros, si hacen uso de este tipo de auditoría para combatir crímenes como: cuello blanco, lavado de dinero y activos, administración fraudulenta, enriquecimiento ilícito, entre otros. En El Salvador este tipo de auditoría casi no ha sido muy explorada y explotada por los profesionales a pesar de los altos niveles de corrupción ya sea en el sector público o privado; es por ello que surge la necesidad de desarrollar el presente trabajo en cual se desarrollan procedimientos de auditoría forense que van dirigidos hacia los profesionales que prestan servicios a Organizaciones no Gubernamentales. En tal sentido la finalidad del estudio es contribuir con los contadores públicos y auditores en la aplicación de procedimientos de auditoría forense de tal manera que les permitan detectar con mayor factibilidad y susceptibilidad algún mal proceso y/o procedimiento realizado con “dolo” en Organizaciones no Gubernamentales. La investigación se realizó bajo el método hipotético-deductivo, estando implícito el científico, determinando que el universo de estudio son los profesionales que al 15 de noviembre del 2008, estaban inscritos en el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria siendo estos un total de 3,888; el método aplicado fue el: muestreo aleatorio simple, por ser homogéneo con respecto a la población en general. Entre los resultados de mayor relevancia obtenidos, se tiene que un 43.10% de los profesionales encuestados no tienen conocimientos sobre auditoria forense; a su vez un 86.20% de estos no ha recibido seminarios relacionados con ésta área. Un 21.50% dice que ha prestado sus servicios a Instituciones Gubernamentales; en concordancia un 29.20% de los encuestados respondió que dichas instituciones son en las cuales se puede tener mayor probabilidad que se realicen actos ilícitos, lavado de dinero y corrupción; dichos porcentajes son una clara visión de lo que ha sucedido en los últimos años en El Salvador referentes a dichos actos en las Instituciones del Gobierno. Entre los encuestados un 92.30%, considera de vital importancia el hecho de impartir seminarios de auditoría forense ya que como se expresa con anterioridad un alto porcentaje (30.80%) de los contadores públicos opinaron que no habían asistido a seminarios por falta de programas de capacitación en el área. Muchas empresas o entidades cometen actos ilícitos como consecuencia de la falta de mecanismos y/o procedimientos adecuados para la detección de fraudes, dicha situación pone al descubierto la falta de preparación académica del profesional de auditoría forense, ya que si no cuenta con la pericia necesaria para detectar irregularidades puede obviar evidencia comprobatoria con la cual probaría la existencia de actos de corrupción. Los profesionales de la contaduría y auditoria deben dar mayor relevancia a la capacitación profesional y educación continua, con el objetivo de incrementar sus oportunidades en el mercado laboral y a su vez lograr la competitividad en el desarrollo de la profesión; en tal sentido los mayores beneficiarios serán: el país y los profesionales que ejercen la auditoria; ya que con la aportación de estos últimos se tratara de evitar la ejecución de los diferentes delitos inmersos en el crimen organizado.